NUEVE TESIS SOBRE NUESTRA ÉPOCA

William I. Robinson: Los izquierdistas y progresistas del mundo luchan por llegar a un acuerdo con la dinámica esencial de nuestra época: la globalización capitalista. La globalización del capitalismo, y la transnacionalización de los procesos sociales, políticos y culturales que encierra, es el contexto histórico mundial de los acontecimientos a las puertas del siglo XXI. El debate sobre la globalización se está llevando a cabo entre los académicos y lo que es mas importante, entre los diversos movimientos sociales y políticos a escala mundial.


Estos movimientos han chocado con los procesos globalizadores que están redefiniendo el terreno mismo de la acción social, incluyendo las profundas limitaciones y las posibilidades reales que para el cambio popular representa el nuevo ambiente global. Sin embargo, en mi opinión, los activistas y los académicos han contribuido a comprender la naturaleza sistémica de los cambios que encierra la globalización, la cual esta redefiniendo todos los puntos fundamentales de referencia de la sociedad humana y el análisis social, y requiere una modificación de todos los paradigmas existentes.

La globalización capitalista denota una guerra mundial. Esta guerra se formó durante cuatro décadas después de la Segunda Guerra Mundial, escondida tras toda una serie de contradicciones secundarias vinculadas a la Guerra fría y el conflicto Este-Oeste. Se incubó con el desarrollo de nuevas tecnologías y la faz cambiante de la producción y el trabajo en el mundo capitalista y con la incubación del capital transnacional surgido de los antiguos capitales nacionales del norte. Las primeras descargas datan de principios de la década de los 80 cuando, como argumento mas adelante, las fracciones clasistas que representaban al capital transnacional lograron el control efectivo de los aparatos estatales del norte y comenzaron a captar esos aparatos en el sur.

Esta guerra prosiguió con la liberación del capital transnacional de todo constreñimiento a su actividad global que se produjo con la desaparición del antiguo bloque soviético y con el creciente logro de movilidad global y de acceso a todos los rincones del mundo por parte del capital. Es una guerra de una minoría poderosa y rica del mundo contra la mayoría pobre, desposeída y paria del mundo. Las bajas suman ya los cientos de millones, y amenazan con remontarse a miles de millones. Me refiero a esto como una guerra mundial en sentido figurado, ya que el nivel de conflicto social y destrucción humana alcanza proporciones belicosas. Pero también lo digo literalmente ya que el conflicto vinculado a la globalización capitalista es en verdad una guerra mundial: implica a todos los pueblos del mundo y nadie puede escapar a intervenir.

Describir el actual estado de cosas como una guerra mundial es una dramática declaración con el fin de resaltar el grado en que considero la humanidad está entrando en un período que bien pudiera igualar a las depredaciones coloniales de siglos pasados. Sin embargo, no quiero ser apocalíptico ni cautivador. Como analizo mas adelante, la globalización capitalista es un proceso, no tanto consumado como un proceso en marcha. Enfrenta grandes contradicciones con posibilidades de alterar su curso. Se requiere por tanto una interpretación más precisa de la globalización como guía para nuestra investigación social y nuestra acción social.

Lo que sigue, lejos de una afirmación que resuelva el debate sobre la globalización, es un modesto intento por hacer un inventario de los principales perfiles de nuestra época. Tiene el propósito de presentar una instantánea holística del "bosque" de la globalización identificando sus árboles más imperiosos y sus interpelaciones, en correspondencia con lo que considero deben ser las preocupaciones teóricas y practicas claves de los intelectuales y los activistas. Como advertencia debe destacarse que, dadas las limitaciones de espacio, las siguientes tesis se deben ver no como explicaciones completas de los problemas. Cada punto lo constituyen declaraciones resúmenes de final abierto que presentan fenómenos complejos de forma simplificada y requieren mayor exploración.

Comentarios

Entradas populares