El Diálogo Social con Mototrabajadores en Colombia
Estos acercamientos se extienden hacia la academia, la empresa privada y entidades del gobierno nacional. El apoyo central de esta iniciativa comenzó el 3 de octubre de 2023, cuando SUNMCOL NACIONAL solicitó acertadamente al Ministerio del Trabajo la apertura de la concertación y diálogo social con los trabajadores por cuenta propia que utilizan la motocicleta como fuente y herramienta de trabajo.
Las
iniciativas de concertación del mototrabajador consideran:
el documento "Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida", que contempla en su Transformación 2: Seguridad humana y justicia social; Pilar C: Expansión de capacidades: más y mejores oportunidades para que la población logre sus proyectos de vida; específicamente en el Catalizador 7, la importancia del:
"Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y Comunitaria (EP)". La economía popular se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas) en cualquier sector económico. Los actores de la EP pueden realizar actividades de manera individual, en unidades económicas, o de forma asociativa. El impulso de la economía popular parte de una comprensión de sus dinámicas intrínsecas. Estas actividades generan un valor social y económico significativo, y una vez que se comprende su funcionamiento, se implementarán mecanismos que contribuyan a su crecimiento y productividad.
El
reto del mototaxista y mototrabajador en el territorio nacional es ratificar la
organización sindical, crecer cualitativa y cuantitativamente, y comprometerse
con la concertación y el diálogo social a nivel local y regional.
Otro desafío importante para el mototrabajador es asumir un modelo educativo que acepte la realidad de 2024, caracterizada por innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo de "aprender a aprender" en un entorno de aprendizaje de calidad.
Hasta
el momento, Magdalena, Caquetá, Huila, Nariño y Cauca, seccionales de SUNMCOL,
han solicitado establecer un diálogo social para implementar "la Mesa del Mototrabajador".
Sin embargo, es necesario concretar la voluntad política de las entidades
convocadas para iniciar este proceso.
Es importante reconocer a la ESAP, UNAD, SENA y algunas universidades cooperativas en la costa norte, así como a la Unidad Solidaria UAEOS, entre otros, quienes han trabajado en la caracterización del mototrabajador y en ofrecer capacitación para la conformación de cooperativas y la elaboración de proyectos. Se han desarrollado también capacitaciones en mecánica de motos, electricidad, paneles solares, entre otros.
Un desafío clave para que los mototrabajadores concreten su participación en este proceso de regularización de la informalidad es actualizarse ante los avances del mundo moderno, especialmente en el manejo de las TIC, recordar los conceptos básicos de la tecnología: equilibrio, límites, pensamiento crítico y comunicación.
Se requieren mototrabajadores capacitados para trabajar de forma global y analítica, presentando las habilidades necesarias para resolver interrogantes avanzados en internet.
Los directivos locales y nacionales de SUNMCOL están promoviendo La formación académica y actualización intelectual para que tengan la capacidad y sagacidad de reaccionar ante este gran desafío. La propuesta de educarse para concretar proyectos de impacto comercial, fundamentados en la caracterización y capacitación del mototrabajador.
Asimismo, la capacitación y formación que requieren las instituciones está dirigida a:
v Mototrabajadores
que deseen desarrollarse en el ámbito de construir empresa para el bien
colectivo, cooperativas, así como en la educación para técnicos en diversas
ramas laborales.
v Líderes que
contribuyan a la construcción de políticas públicas para reglamentar la
actividad de la economía propia en motocicleta con vocación empresarial
colectiva.
v Emprendedores de
grupos organizados que deseen lanzar su propia economía popular.
v Estudiantes
interesados en enfocar su desarrollo profesional, incluyendo la comunicación en
internet y los sistemas masivos de captura, almacenamiento y análisis de
información.
v Mototrabajadores que quieran liderar la transformación y transición, tanto de la ilegalidad a lo formal, como de su empresa hacia el entorno digital.
Miller Daza Presidente SUNMCOL
Herney Granda Secretario general SUNMCOL
Jesús Darío Rodríguez Fiscal SUNMCOL NACIONAL






Comentarios
Publicar un comentario