LA AGENDA TRANSNACIONAL
Tercera:
la agenda transnacional ha germinado en todos los países del mundo bajo la guía
de hegemónicas fracciones transnacionalizadas de las burguesías nacionales.
El
capitalismo mundial está representado en cada nación-estado por representantes
en el país, los cuales constituyen fracciones transnacionalizadas de grupos
dominantes. La alianza de clases internacional de las burguesías nacionales en
el período posterior a la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en una
burguesía transnacionalizada en el período de postguerra fría, y se ha
convertido en esta década de los 90 en la fracción de clase hegemónica en el
mundo. Esta burguesía desnacionalizada tiene conciencia de clase y de su
transnacionalidad. En su vértice está una élite administrativa que controla las
influencias de la política mundial, y responde al capital financiero
transnacional como fracción hegemónica del capital a escala mundial.
En
los años 70 y 80 las incipientes fracciones transnacionalizadas comenzaron a
eclipsar a las fracciones nacionales en los principales países capitalistas del
norte y a capturar "las alturas de mando" de la política estatal.
Desde los años 80 hasta ya entrados los 90, estas fracciones cobraron
ascendencia en el sur y empezaron a competir por, y en algunos países se
apoderaron de, los aparatos estatales.10 La agenda transnacional es embrionaria
en algunos países y regiones (por ejemplo, gran parte del África Subsahariana).
Ha incubado y es ahora predominante en otras regiones (por ejemplo, Filipinas,
la India y grandes partes de Asia). Se ha consolidado plenamente en otras
partes (por ejemplo en Chile, México y gran parte de América Latina). Dadas las
estructuras de la asimetría norte-sur, las fracciones transnacionalizadas del
Tercer Mundo son socios "menores".
Ellas
supervisan a nivel local, bajo el tutelaje de sus homólogos
"superiores" del norte, los arrolladores cambios económicos,
políticos, sociales y culturales que encierra la globalización, incluyendo
la reforma de libre mercado, el fomento de sistemas "democráticos" en
lugar de las dictaduras, y la diseminación de la cultura/ideología del consumismo
y el individualismo.
Comentarios
Publicar un comentario