Nueve tesis sobre la globalización.
Primera: la esencia del proceso
es la sustitución, por primera vez en la historia del sistema mundial moderno,
de todas las relaciones de producción pre (o no) capitalistas residuales por
relaciones de producción capitalistas en todas partes del mundo.
Los activistas y
estudiosos han señalado que la globalización encierra la acelerada internacionalización
del capital y la tecnología, una nueva división internacional del trabajo,
procesos de integración económica, una disminución de la importancia de la nación-estado,
etc. El mundo ha venido moviéndose en los últimos decenios hacia una situación
en la cual las naciones se han vinculado mediante flujos de capital e
intercambio en un mercado internacional integrado para la globalización del
propio proceso de producción. A su vez, la globalización económica esta
trayendo consigo la base material para la transnacionalización de los procesos
y sistemas políticos, de las sociedades civiles, y la integración global de la
vida social. La globalización ha ido borrando cada vez mas las fronteras
nacionales, y desde el punto de vista estructural, ha hecho imposible que
naciones
individuales mantengan
estructuras económicas, políticas y sociales independientes y mucho menos
autónomas.
Todas estas son
características importantes. Empero, el núcleo de la globalización, desde el punto
de vista teórico, es la cercana culminación de un proceso que comenzó con el surgimiento
de la expansión colonial europea y el sistema mundial moderno hace 500 años: la
gradual propagación de la producción capitalista en todo el mundo y su
eliminación de todas relaciones precapitalistas. Partiendo de un mundo en que
el capitalismo era el modo dominante dentro de un sistema de "articulados
modos de producción", la globalización esta trayendo como consecuencia un
mundo integrado en un solo modo capitalista (de ahí globalización
capitalista).3 Esto implica todos los cambios asociados al capitalismo, pero cambios
que son de carácter transnacional mas que nacional o internacional. Incluye la transnacionalización
de las clases y la división acelerada de toda la humanidad en dos únicas
clases: capital global y clase obrera mundial (aunque ambas siguen enmarcadas
en estructuras y "jerarquías" segmentadas, como se analiza
posteriormente).
El capitalismo mundial
esta echando abajo todas las estructuras no de mercado que en el pasado
pusieron limites a la acumulación -y la dictadura- de capital. Cada rincón del mundo,
cada aspecto de la vida social, se esta convirtiendo en mercancía. Esto implica
la fragmentación y conversión en mercancía de esferas no comerciales de la
actividad humana, fundamentalmente las esferas controladas por los estados, y
las esferas vinculadas a unidades comunitarias y de la familia, economías
locales y familiares. Esta total transformación de la vida social en mercancía
esta socavando lo que queda del control democrático del pueblo sobre las
condiciones de su existencia diaria, mucho mas allá de lo que tiene que ver con
la propiedad privada de los principales medios de producción. Como señalara
James O'Connor, estamos presenciando la maduración de la economía capitalista en
sociedad capitalista, con la penetración de las relaciones capitalistas en
todas las esferas de la vida.
La transformación en
mercancía entraña la transferencia al capital de esferas antes publicas y de
esferas privadas antes no capitalistas como son la familia y los dominios
culturales. En todo el mundo, la esfera publica, desde los sistemas
educacionales y de salud, las fuerzas policiales, las prisiones, los servicios,
la infraestructura y los sistemas de transporte, se están privatizando y
convirtiendo en mercancías. El monstruo destructivo del valor de cambio esta
invadiendo también esferas privadas íntimas de la comunidad, la familia y la cultura.
Ninguna de las antiguas esferas pre-mercancías brinda un escudo que proteja de
la enajenación del capitalismo. En todos los aspectos de nuestra existencia
social, interactuamos cada vez mas con nuestros congéneres mediante
deshumanizadas y competitivas relaciones de mercancías.
Comentarios
Publicar un comentario