La Informalidad y el Mototrabajador
La
Informalidad y el Mototrabajador
La informalidad en Colombia tiene un nuevo
fenómeno social, llamado organización informal del Mototrabajador, es un órgano
que los ciudadanos, desempleadas, en estado de desocupación y otras convertidas
en tercerización laboral como víctimas de la empresa privada en Colombia; hemos
decidido crear.
somos personas que elegimos, designamos y creamos la organización sindical
alternativa con el objetivo de defender el derecho al trabajo, pero también
para sobrevivir ante la violencia jurídica que el estado y sus reformas
tributarias aplican como castigo para las personas vulnerables.
Este fenómeno social se expresa de diferentes
maneras: vendedor ambulante, cobrador puerta a puerta, mandados, mensajería y
domicilios, y se organiza en cooperativas, asociaciones, fundaciones y SUNMCOL
Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia, reconocido por el
ministerio del trabajo. Esta diversidad de designaciones con organizaciones de
naturaleza democrática, incluye el proceso de los Mototrabajadores como un
organismo básico, nítido compuesto por una dirigencia central, como ente
ejecutivo o comisión política y una asamblea general como ente deliberatorio.
El gobierno municipal que aplica el mismo
esquema presidencialista de la sociedad tradicional del gobierno de facto, que
son sus facultades legislativas y ejecutivas; Parafernalia que deja a los
gobiernos locales en grandes contradicciones, porque no tienen las facultades
jurídicas para concertar con la informalidad directa de la motocicleta surgida en
los últimos veinte años.
Y es que en Colombia el estado se queda corto
en la legislación, sus burgomaestres en las localidades, no han sabido leer ni
comprender esta realidad informal, que vive y maneja a su antojo la segunda
economía de Colombia. Es tal el desconocimiento que ni el estado y los sectores
sociales no entienden el origen, ni el funcionamiento democrático de la
organización informal de la motocicleta. A este desconocimiento del fenómeno
social se le añade las consecuencias de una cultura invadida en la corrupción y
en la mente de las ultimas diez generaciones de ciudadanos convertidos en
marionetas del consumismo, dominados con el hilo de la radio, la televisión, el
internet, redes sociales que son la mano derecha de los estados que manejan la
economía.
En la práctica de la motocicleta hay otros que
se ocupan de satisfacer los intereses particulares y personales, expresando en
su balbuceo el CVY, que es, Cómo Voy Yo,
son personas que obedecen al interés personal de la plata, que son funcionales
a organismos no gubernamentales, ONG, entidades encubiertas en las
organizaciones y poderes urbano rurales, que fragmentan los sectores y
cogobiernan en el contexto de la sociedad, estos organismos son clubes de
amigos, también se les conoce como agentes externos a las organizaciones y
comunidades, son asociaciones de recreación y ocio, y en ese contexto nada que
ver con lo que se aspira en lo obrero sindical que es construir la vida digna,
el dialogo, construir paz, construir región para el país, en la lógica de las
transformaciones, estructurales que necesita Colombia.
Desde la perspectiva obrero sindical, SUNMCOL,
tiene el propósito de la defensa del derecho al trabajo digno, pero también en
proteger y acrecentar el valor de la propiedad de nuestras motocicletas como
trabajo ambulante. Dentro de esas funciones en SUNMCOL insistiremos en el
dialogo local, nacional, con las autoridades como una medida legal. Se continúa
con el servicio de transporte personalizado por fuera de la norma, como una
forma de registrar el sustento en las familias, ordenado y prescrito en la
constitución de 1991. En esa medida se busca la concertación caracterizando el
censo de Mototrabajadores, que trabajan por necesidad, y teniendo en cuenta la
situación jurídica de cada Mototrabajador, como en el caso de comparendos por
D12, cobro coactivo, análisis de decretos, por restricción al parrillero tanto
local como nacional, educación en normatividad y semafórica, movilidad y
gestión empresarial. SUNMCOL, continúa reclamando el dialogo ante asambleas
departamentales, cámara de representantes, congreso de la republica reclamando
por siempre la construcción de una normatividad extralegal que nos permita
reglamentar la actividad con fines económicos de trabajo digno; sin caer paños
de agua tibia.
La lucha obrero sindical de cada subdirectiva
de SUNMCOL empieza teniendo en cuenta que toda negociación con alcaldes y
autoridades abarcan diferentes dificultades, en algunos casos habrá
reconocimiento al sindicato y sus directivos, que es uno de los derechos
adquiridos, y es necesario pelearse la aceptación de los diálogos con las
autoridades, solicitar las mesas de concertación, es necesario pelearse algunas
contingencias como resultado de las imperfecciones de lo que ha nacido por
fuera de la norma y fuera de lo normal, como es el caso de nuestra actividad
primero mototaxistas y después nos ganamos otro derecho adquirido que es el de
Mototrabajadores, y que compartimos en las calles y caminos con los
trabajadores ambulantes. Actualmente se trabaja por posicionar el nombre de
informalidad directa como resultado de esta práctica en construcción.
Toda negociación con la institución tiene su
propio carácter y siempre se realiza con el ámbito de la politiquería y la
burocracia, y son los riesgos que se tiene que correr, como dirigentes, que
seamos claros y honestos, y no dejarnos caer en el cultivo de contactos, con
que cada funcionario persigue, que es manipular la negociación, en muchos
casos, es para recabar información, bien para dilatar el proceso o convertirla
en mamadera de gallo.
Después de haberse propagado la actividad del
trabajo en motocicleta, como rebusque extra, para cumplir con nuestras
responsabilidades en la familia, nos encontramos con otra realidad irónica de
vida fácil y es que hay algunas personas deshonestas, se disfrazan de líderes
de Mototrabajadores para conseguir intereses personales o particulares, a
nombre de nuestra actividad, esto es normal y es herencia de la educación, que es
la de ponerle zancadilla al otro, para obtener algo más fácil, muchos supuestos
motociclistas no tienen reparo en reemplazar juntas directivas por otra, a
muchos no les interesa la confesión de ideas que buscamos como sindicato
alternativo; De ahí que exista en la historia del Mototrabajador en estos
últimos 20 años, a 2018, el manoseo politiquero, el uso y el abuso para
desgastar a los dirigentes legítimos, y alternar simpatías politiqueras, con el
fin de obtener beneficios personales.
El objetivo de toda subdirectiva SUNMCOL es la
búsqueda de mejorar el nivel de vida de sus agremiados, crecer
cuantitativamente, visibilizando y legalizando el sindicato con el uso de
chaleco, carnet de identificación personal, compartiendo volantes de
comunicación con la gente, y para esto, se deben asignar algunas
responsabilidades con los afiliados, para que se encarguen de conseguir
recursos para el sindicato, para gastos administrativos, rifas, chances,
bazares de integración, pero también teniendo en cuenta que cada afiliado
aporte mil pesos mensuales para destinarlos a la junta nacional y dividirlos
con la central unitaria de trabajadores de Colombia CUT.
En esto de los recursos económicos es necesario
tener presente que sean aprobados por la asamblea general y llevar por escrito
la contabilidad de los dineros, teniendo en consideración cotizaciones por
transporte y alimentación para futuras delegaciones representativas del
sindicato ante autoridades o sectores sociales que realizan foros, talleres,
seminarios de educación de líderes. En otros casos y dependiendo de la
habilidad negociadora de los dirigentes o de la flexibilidad de las autoridades
o de alguna institución privada, se puede solicitar aportes, implementos o
recursos para proveer gastos del sindicato.
Otra función que desempeña cada subdirectiva
SUNMCOL, es elaborar y conservar el registro de afiliados, como la hoja de vida
adaptada por la Junta nacional en donde constan los datos personales del
afiliado, la experiencia laboral, certificaciones de educación profesional y
aptitudes, estadística del núcleo familiar, verificación de la motocicleta,
referencias personales, etc. Comúnmente este registro se mantiene en libros de
actas o carpetas personales y archivos para la memoria historia del sindicato.
A esta relación de afiliados le llamamos empadronamiento informal y se guarda
con el propósito de que en el tiempo se venga un eventual reconocimiento legal.
Estos archivos se transfieren en la medida de cambios de juntas directivas y no
deben ser objeto de propiedad personal por parte de algún dirigente. Toda
novedad del afiliado debe ser registrada en el archivo de la junta directiva.
Se debe recordar siempre, que la actividad del
Mototrabajador es fluctuante y transitorio, en algunos casos se irán por
expulsión, por asuntos laborales, o por vencimiento de años: la muerte. Se debe
tener en cuenta que esta única fuente de información del Mototrabajador es
parte de la gestión de cada directivo, previniendo que en algún momento el
estado pregunte sobre el capital talentoso que exista en la población informal
de la motocicleta y que de acuerdo a la negociación o gestión legislativa se
quiera basarse en este registro para un proceso administrativo.
SUNMCOL ha encontrado en estos siete años de
lucha, un total desconocimiento de la lectura de la informalidad por parte de
los sectores populares, alcaldes y sus equipos de apoyo, pero también el
desconocimiento de los senadores como padres de la patria para legislar sobre
la informalidad de la motocicleta. En la administración de justicia formal las
autoridades, se hacen los de la vista gorda, por los múltiples problemas sociales
que surgen en las regiones.
Los Mototrabajadores no somos ajenos a esta
situación, debemos organizarnos, movilizarnos, con voluntad política, con
sentido de pertenencia para reclamar, para encarar debates sobre el conflicto
de la motocicleta vs, el estado, la economía y la empresa privada.
Cartilla: Radiografía del Mototrabajador
Elaborada por Comisión Política de SUNMCOL – Región Suroccidente
Construyendo Unidad y Poder Popular
Con el apoyo de:
Corporación para la Educación y la Investigación Popular – CEDINS
Proceso Obrero Sindical del Congreso delos Pueblos.
2018
Comentarios
Publicar un comentario