DECLARACION POLÍTICA Asamblea Departamental de Paro Cauca
Continuando con nuestra historia de resistencia y lucha, pueblos, comunidades,
organizaciones y ciudadanías, el 25 de enero de 2020, realizamos Nuestra Asamblea
Departamental de Paro en las instalaciones de la Universidad del Cauca, compartiendo con
alegría la creciente esperanza que representa la voluntad popular para continuar con una
agenda de movilización que integre nuestra articulación a nivel territorial y nacional.
Nuestra Asamblea tuvo un carácter amplio, autónomo y democrático. En la que hemos
confluido más de 500 delegados y delegadas de los municipios Caucanos, integrantes de 86
plataformas y organizaciones sociales, populares, el movimiento juvenil y estudiantil,
pueblos indígenas, comunidades negras, comunidades campesinas, el movimiento de
mujeres, comunales, educadores, trabajadores y organizaciones sindicales, trabajadores de
la cultura y los alimentos, y ciudadanías no organizadas, para continuar forjando la
construcción de unidad, ampliar y fortalecer la agenda de lucha popular y democrática por
la paz con justicia social y la vida, una ruta de movilización para lograr avances en una
sociedad digna y justa e identificar puntos de consenso para llevar al II Encuentro nacional
de organizaciones Sociales que se realizara en Bogotá entre el 30 y 31 de enero de 2020.
El régimen imperante, en cabeza de Iván Duque, profundiza su ofensiva fascista dando un
tratamiento de guerra a la protesta social. Adicionalmente, intenta neutralizar y dividir a los
movimientos sociales con sus propuestas de diálogos regionales sectoriales y de
Conversación Nacional, desconociendo el llamado de la mayoría de la ciudadanía expresada
en las calles.
Desde el departamento del Cauca, continuamos exigiendo un cambio en el desastroso
rumbo económico y social que sufre la nación, seguimos rechazando el paquetazo de
Duque, el FMI, la OCDE y el Banco Mundial y los efectos devastadores de los tratados de
libre comercio. En favor de la vida, la Paz y el ambiente mantenemos nuestra exigencia del
cese de la violencia, los asesinatos de personas defensoras de Derechos Humanos, líderes y
lideresas sociales y ex guerrilleros de las FARC – EP en proceso de reincorporación, los
feminicidios, la intimidación y la persecución contra todo aquel que se manifiesta en contra
del gobierno; y reclamando la implementación de los acuerdos con el movimiento social,
del Acuerdo de Paz de la Habana, y la continuación de los diálogos de Paz, con base en la
agenda pactada y firmada entre el gobierno nacional y el ELN, indispensables para lograr la
salida al conflicto social y armado que vive el país.
En nuestra asamblea, hemos fortalecido la unidad de las organizaciones, sectores y
ciudadanías del Departamento que se han articulado en el proceso del Paro Nacional,
avanzamos en la ampliación y el fortalecimiento de la Coordinación Departamental de Paro
Cauca y en la construcción de consensos.
Ratificamos nuestro respaldo y reconocimiento al Comité Nacional de Paro, del cual
consideramos que debe profundizar su democracia interna, ampliándose y fortaleciéndose
como el espacio de articulación nacional e interlocución con el gobierno de Duque, que
interpreta las reclamaciones del pueblo colombiano expresadas en la agenda que recoja los
principales problemas que el gobierno debe resolver favorablemente a Colombia y a sus
gentes.
Participaremos en el II Encuentro nacional de organizaciones Sociales que se realizara en
Bogotá entre el 30 y 31 de enero de 2020, con una delegación amplia y diversa, en la que
propondremos.
1. Para mejorar el funcionamiento Comité Nacional de Paro, son tareas ineludibles
consensuar reglas de funcionamiento tendientes a:
Garantizar mayor democracia interna en la toma de decisiones, escuchando e
incluyendo en ellas a todos los sectores, organizaciones, procesos y ciudadanías
nacionales y regionales.
Ampliar su composición, incluyendo delegados y delegadas provenientes de
organizaciones o sectores de la ciudadanía y de las regiones, en nuestro caso del
suroccidente. Al igual que de sectores que se vayan vinculando activamente al Paro
Nacional.
2. Sobre las acciones de paro y movilización, nuestro compromiso es por:
Mantenerlas, fortalecerlas, radicalizarlas e incrementarlas en su profundización y
extensión por territorios, regiones y ciudades.
Desarrollar nuevas y diversas acciones de movilización, especialmente los días 21 de
cada mes y el 8 de marzo de 2020.
Acordar nacionalmente un diseño y momento de incremento y profundización de
acciones de paro nacional con carácter indefinido.
3. Sobre la agenda que recoge las 13 líneas temáticas y 104 puntos, reconocemos que es
un gran avance de síntesis e interpretación de las reclamaciones del pueblo colombiano,
no obstante consideramos:
Se debe ampliar para incluir y/o recoger sectores que decidan participar
activamente en el Paro.
Internamente debemos caracterizar y priorizar la agenda.
Fortalecer y coordinar el trabajo de pedagogía sobre la agenda que se acuerde en el
II encuentro nacional.
4. Sobre una eventual negociación. Luego de considerar que, hasta hoy, el gobierno no ha
asumido una actitud consecuente con las dimensiones de las protestas ni con el
contenido de la agenda. Esta debe ser:
Directa con un carácter de mesa única de negociación entre el gobierno nacional y
el Comité Nacional de Paro.
Participación de delegados y delegadas de las Coordinaciones y/o Comités
Departamentales de Paro y procesos regionales. Para lo cual al interior del CNP, se
debe acordar criterios.
Realizarse de acuerdo a un análisis de correlación de fuerzas favorable al pueblo
colombiano.
Porque el Paro se Mantiene y el espíritu de lucha permanece intacto, convocamos a todo
el pueblo Caucano y Payanes a articularse con este proceso, fortalecer la organización, la
unidad y la movilización para continuar fortaleciendo el PARO NACIONAL.
UNIDAD PARA AVANZAR…VIVA EL PARO NACIONAL
Asamblea Departamental de Paro Cauca
Popayán, Cauca, 25 de enero de 2020
Comentarios
Publicar un comentario