Competencia, Búsqueda de una Economía Propia


Competencia, Búsqueda de una Economía Propia El transporte informal en motocicleta tiene su origen en, 50 años atrás, hoy día miles de moto taxistas y Mototrabajadores conectan a los barrios populares con las ciudades; esta actividad cumple una función social importante al atender básicamente las necesidades de transporte de los habitantes populares, en muchas ciudades y municipios.


El conductor de la informalidad en motocicleta no tiene rutas definidas, la ruta no es un bien físico como el terreno o la calle, sino un bien intangible, de acuerdo a la circulación y los deseos de viaje de las personas. En este proceso de la informalidad de la motocicleta, algunos conductores se han ido convirtiendo en empresarios informales, puesto que al encontrar una mejor manera de ganar dinero e identificar y satisfacer la demanda, han aprendido a combinar los recursos a su disposición, de acuerdo con las circunstancias. En este caso se produce la competencia entre informales.

Generalmente en esta competencia informal el mayor número de conductores circulan indocumentados, la invasión de motocicletas en las ciudades es latente, en su gran mayoría son compradas con traspaso abierto, en las tarjetas de propiedad no figuran sus dueños originales, muchos conductores carecen de licencias de conducción, cedula, soat o tecno mecánico, las autoridades optaron por instalar retenes en diversos puntos de las ciudades,  en su gran mayoría se solicita la cedula cuando se trata de policía de vigilancia, el mayor número de motocicletas inmovilizadas es por documentos.

Según los informes policiales y autoridad de transito no hay persecución al Mototaxista, el número de comparendos por D12 es muy reducido. Las organizaciones de motociclistas y algunos conductores evalúan la acción futura de las autoridades aplicando sistemas de wasap, y radios de comunicación, para reportar retenes de tránsito, lo que son caracterizados por las autoridades como una medida de circulación para conductores indocumentados, toda vez que, al observar a la distancia, a operativos de tránsito, se permiten desviar a tiempo para eludir los controles.                     
                                                 
En los controles de transito hay casos espontáneos, que algunos indocumentados al encontrar a la autoridad renuente, se recurre a negociar o echar mano de actos corruptos puros y simples para garantizarse una forma de protección a medias. Sin embargo, se mantienen los controles de autoridad, se mantiene el servicio informal y regular de la motocicleta, ratificando la costumbre favorable entre la población. En los últimos 20 años y después de prestar el servicio informal diario, tanto parrilleros como autoridades, funcionarios y el vecindario se han acostumbrado a la presencia del Mototaxista y Mototrabajadores organizados. En la mayoría de ciudades se conforman, oficinas de mensajería, cooperativas, asociaciones, con reconocimiento de cámara de comercio, acordes a las normas del comercio y en calidad de cumplimiento al pago de impuestos con la Cámara de Comercio, la Dian y Superintendencia, y las condiciones que pongan las futuras reformas tributarias del gobierno nacional. 
            
En algunos casos se conforman grupos de interés particular, es decir se benefician en un primer lugar,  el líder o propietario de la organización, que hace las veces de capataz, en la mayoría de los casos este interés personal,  es negociado verbalmente por un cobro diario de dos mil a cinco mil pesos, para gastos de arrendamiento, pagos de operador de radio, supuestamente se hace un ahorro diario para cada afiliado, pero en general estos ahorros no se concretan ya que los fondos se utilizan en asuntos ajenos al colectivo organizado, quedando claro que no se tiene en cuenta la decisión y el consenso de los ingenuos afiliados, y en general en el contexto de estas supuestas empresas no existe la educación financiera para estas administraciones piratas.

El propietario de estas organizaciones programa la explotación económica a su voluntad, convence a personas incautas que son víctimas del uso y abuso, en muchos de los casos estos personajes se hacen pasar como los líderes representativos, y en caso de inmovilización de la motocicleta del afiliado se negocia con la autoridad bajo el supuesto de permisos de trabajo.

Algunas administraciones locales, en diálogos no oficiales con los líderes, se dan a la tarea de caracterizar la actividad informal entre los domicilios, mensajería y el transporte personalizado en la moto, las cooperativas y asociaciones, bajo decreto municipal, solicitan permisos para trabajar en domicilios, transporte de alimentos, y mensajería en horas nocturnas, con la claridad especifica bajo el acto administrativo, que los permisos no son para el transporte de personas, so pena de sanciones prescritas en la norma de transito colombiano.

Las organizaciones sindicales que trabajan en la informalidad de la motocicleta y ventas ambulantes, son reconocidas por el ministerio del trabajo, con objetivos como la defensa del derecho al trabajo, el restablecimiento de la lucha de clases, la solidaridad con otros sectores, con campesinos, obreros, indígenas, negritudes y luchas laborales en el campo internacional.

SUNMCOL como sindicato de Mototrabajadores empieza construyendo la lucha de la informalidad directa, muy diferente a la informalidad que profesan las centrales obreras, no hay la relación obrero patronal, no se hacen aportes por nomina como en el sindicato tradicional, si no a modo voluntario y despertando el espíritu de la unión, la solidaridad,  ingenio y creatividad de los agremiados; hasta el momento se está en la etapa de inducción obrero sindical, como mandato de la legislación popular del congreso de los pueblos, y muy lentamente creando subdirectivas de sunmcol en municipios y ciudades del país.

Entre las tareas urgentes de la lucha sindical de sunmcol es identificar, caracterizar la actual informalidad de acción directa, en el caso de vendedores ambulantes, de la vivienda informal, ilegal o de invasión a terrenos, tanto de baldíos como particulares, y la informalidad directa de la motocicleta, con proyección económica integral tanto en liderazgo, como en comercialización independiente, que transforme el estado vigente, dominador y explotador.

Hasta el momento la etapa de capacitación obrero sindical es demasiado lenta, debido a la carencia económica, se pasa por dificultades de coordinación permanente, pero se sigue construyendo empíricamente, diversas secretarias en derechos humanos, de desarrollo y economía, de Asistencia Social, de prensa, de educación y cultura, se hace necesario establecer secretarias jurídicas para combatir la inmovilización de motocicletas, la defensa del derecho de propiedad de las familias agremiadas en el sindicato, ratificando popularmente los derechos de dominio adquiridos,  llamados cuadraderos, pistas,  que los Mototrabajadores han ganado,  haciéndole frente a la norma constitucional del código de tránsito, desafiando el desempleo y la desocupación con la organización sindical, pero también desafiando los actos administrativos que impone la empresa privada mediante el ministerio del transporte y el gobierno nacional.

Es necesario trabajar en lo relativo a educación y actividades empresariales, hasta el momento lo que hay es espejos sindicales negativos, y exámenes complejos porque se considera que antes de todo debe haber una preparación sindical que a futuro interponga liderazgos propios, lejos de la mentalidad consumista que promueve el capitalismo que es el “CVY, como voy yo”. Los futuros líderes de esta actividad informal deben evaluar las complejidades de la economía colombiana, para perfeccionar proyectos, evaluar exámenes continuos y condiciones de mercadeo, así como las infraestructuras que se requieran.  


Cartilla: Radiografía del Mototrabajador
Elaborada por Comisión Política de SUNMCOL – Región Suroccidente
Construyendo Unidad y Poder Popular
Con el apoyo de:
Corporación para la Educación y la Investigación Popular – CEDINS
Proceso Obrero Sindical del Congreso delos Pueblos.
2018

Comentarios

Entradas populares