Contexto Geopolítico Regional: derechización y militarización de la sociedad,

David barrios México: Con el ánimo de poner el dialogo en el contexto actual, el movimiento social y popular evalúa, analiza, el contexto geopolítico, regional, camino a la derechización y militarización en términos generales, con énfasis en la región y los conflictos contemporáneos, que se desarrollan en  zonas grises entre la guerra y la Paz, en donde la guerra está asociada en la historia del siglo 20 con declaraciones de guerra, con ejércitos formales, profesionalizados, uniformados en una guerra instalada en las sociedades y en los distintos países, de la región.

En América latina y el caribe, esto se ha llenado de un contenido muy específico, llamado de la guerra contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, con ciertos fenómenos considerados, como delincuencia;  en la región se observa un renovado proceso de violencia de estado,  diferentes a las que operaban en el siglo 20, que tiene algunas continuidades y unos elementos y aspectos espaciales en procesos de territorialidad, y territorializacion  temporales, que es una guerra sentida, que en las ciudades y regiones de América latina, la gente vive,  como si se viviera en guerra permanente y donde el vocabulario, se va llenando de palabras a la guerra y todo va y tiene que ver con la introyección de sentidos sociales, en donde ya no está clara, la frontera entre el ámbito civil y el ámbito militar y se van mezclando cada día mas.

En las formas de conflictividad permanente, se ve la militarización generalizada, penetrando en los ámbitos de  la vida social, incluso en la difusión de procesos propagandísticos que abarcan procesos  y dialectos,  que se van profundizando en los esquemas de la sociedad;  Este fenómeno tiene gran importancia en las innovaciones tecnológicas y en especial la centralidad, que van adquiriendo elementos informáticos con las redes sociales, con los teléfonos celulares y demás.

Hay dos formas de conflictividad, uno en el ámbito formal, e institucional de los estados, en donde las fuerzas policíacas están cada vez más militarizadas y convirtiendo sus ejércitos, con profesionalización, entrenados para combatir enemigos internos;  y por otro lado, la guerra cotidiana que se viven en las ciudades y en las regiones, que son consideradas no como guerras abiertas conocidas en el siglo 20,  sino que los estados,  las han llamado situaciones de guerra, o estados de guerra como lo llaman en México, o Venezuela, en donde no se reconocen, a estos actores en disputa, pero efectivamente se vive una suerte de guerra.

En América latina hay una serie de estrategias de desestabilización y socavamiento de nuestras sociedades que tiene referentes en la guerra contra el narcotráfico  y la guerra contra la delincuencia organizada, pero no se puede perder de vista y es que estos procesos se están actualizando y tienen esa vinculación con el pasado, todo tiene que ver con el internet, con las redes sociales, con las tecnologías de la información, pero también con un proceso que se va actualizando, que se debe tener en cuenta y es el proceso de privatización de la seguridad y de la violencia y son actores que de una forma u otra, están militarizando nuestras sociedades, en otro sentido,  hay un reforzamiento de lo que hace las estructuras del estado, el ejército, la policía, la cotidianidad de estos sectores armados refuerzan esas formas de disciplinamiento en lo cotidiano.

En nuestra región hay una actualización de EEUU que interpreta las amenazas y sobre todo como se extiende la disputa de las hegemonías a nivel planetario, el departamento de defensa de los EEUU, le llama el dos más tres, es una ecuación 2+3 igual China y Rusia, que son los estados que están  disputando la hegemonía de manera directa, y los tres que se llama, Irán, Corea del Norte, y lo que, en jerga militar eeuu le llaman organizaciones extremistas violentas, que están consideradas la organizaciones terroristas, para América Latina, en EEUU les llaman organizaciones criminales, transnacionales en las que incluyen las actividades de los tráficos ilícitos.

Lo que se percibe desde algunos años, a partir  de la crisis financiera de 2008,  EEUU empieza con una narrativa, que cambia el discurso que tenían,  a partir del lanzamiento de la guerra contra el terrorismo, china y Rusia se les considera potencias revisionistas, que están cuestionando el papel hegemónico a EEUU y que estás amenazan con disputarle un cierto rol internacional,  en terrenos que van desde la economía, la información, el desarrollo de ciertas tecnologías bélicas. Esto se ve cada vez más extendido, y en ese mismo tenor, han señalado desde EEUU, que mientras ellos estaban abocados a la guerra contra el terrorismo en oriente medio y que eso implicaba, sobretodo la utilización, profundización, adaptación de las tácticas y estrategias  contrainsurgentes,  que mientras tanto, Rusia como china,  aprovecharon en este periodo de tiempo alcanzarlo y superarlo en términos de tecnología militar, e incursionar en los campos, de la economía y en lo cultural.

El departamento de defensa de EEUU reparte el mundo en distintas regiones que son comandos conjunto que se distribuyen de esta manera el territorio del planeta, en América están dos de estos comandos, el comando norte que inicia en la frontera con México, hasta Alaska y Canadá, y el comando sur que es el que abarca el resto de la región desde el rio soutache de México hasta la Patagonia y todas las aguas circundantes del pacifico, estos comandos geográficos que tienen una cierta distribución territorial, pero no son los únicos, están el comando de África que es el comando central que está en la región del medio oriente, el comando de Europa y hay otros comandos que no tienen esa dimensión territorial y esta el comando que tiene el ciber espacio, el de transportación,  el estratégico,  el de operaciones especiales, y en agosto de 2019 se instaló el comando del espacio, algo parecido como a la guerra de las galaxias, que es algo que se está considerando en estos momentos, en todo esto hay una suerte de utopía del control, de la dominación.

A partir de 2008,  año que coincide con la crisis financiera, pero en varios puntos de América Latina,  había un avance de los movimientos sociales, que los gobiernos llamaron avance de los gobiernos progresistas, que de cierta forma pusieron freno al expansionismo de los EEUU, y tomaban una cierta autodeterminación de los pueblos, con recorridos muy diversos. En este momento se ubica un cierto reposicionamiento de los EEUU en la región que tuvo distintos momentos desde la intervención en Haití, que significo un movimiento masivo de tropas, muchos acuerdos e iniciativas en materia de seguridad, que fueron diferenciadas, por ejemplo en México se hablaba de que la iniciativa a Mérida era una especie de aplicación de Plan Colombia en México y después se hicieron otras iniciativas más para la región del caribe, y centro América de manera diferenciada.

En este contexto en el terremoto en Haití, Hilary Clinton era la secretaria de estado, e hizo una declaración diciendo, algo así, como que, hemos vuelto al cien por ciento y desde entonces se observa que hay una mayor presencia militar que comporta otras maneras o que se ha diversificado, y complejizado, entonces no se trata, de estos elementos que asociábamos con lo militar, con las bases o la presencia de tropas, sino de un conjunto de actividades, bastante amplio, que van desde los golpes parlamentarios, las colaboraciones militares permanentes, o específicas, como distintos entrenamientos, capacitación y adoctrinamiento, cambios normativos que facilitan la consolidación y ejercicio de estados de excepción, patrullajes militares, costo de las bases militares,  que además es algo que se ha refuncionalizado porque no solo son las bases permanentes,  sino,  todo lo que permite el transito constante de buques y naves por toda la región,  que de alguna manera hacen de bases móviles y que tienen esa función, muchos acuerdos en materia de vigilancia, y el sabotaje o socavamiento de las sociedades, de los procesos sociales atravez de sabotajes alimentarios, sanitarios de servicios básicos,  y estrategias como estas que se han incorporados en los debates recientes, que es lo del aufer, de Offering, la idea de conseguir por medios jurídicos parlamentarios, aquello que no se puede conseguir abiertamente militar,  por ejemplo el golpe a Zelaya, el caso de Lugo en Paraguay, en Brasil todo lo que ocurrió con Dilma Rusef y de pronto algunas otras que puedan seguir surgiendo en el futuro.

 EEUU ha interpretado esto, como una necesidad de hacer presencia en la región, caso Comando Sur  que se llamaba el teatro de operaciones del comando sur, 2016-2017 y que llamaron de tres formas de intervención principal en la región, que era en el terreno político, ampliar y profundizar relaciones con los gobiernos a fines, así como tejer relaciones, similares con el resto, en el terreno militar contrarrestar las redes criminales o terroristas transnacionales conocidas como una amenaza, difusa,  difícil de detectar y desmontar, y en el terreno operativo preparar formas de respuesta rápida, ayuda en caso de desastres, asistencia humanitaria que finalmente, es un poco, el principio del porqué, hay tantos ejercicios militares por parte del comando sur en centro América, en el caribe, en todos lados, que constantemente asisten a las poblaciones en determinados espacios y esto les permite como ensayar, eventuales operaciones y algo fundamental es que lo que hacen,  es bajo el discurso de ayuda humanitaria,  que es una forma de entrenarse, para cuando están en otros contextos bélicos, ese es el tránsito entre los militares, que están en medio oriente y que luego viene a América latina, ese es el comportamiento  e incorporación de toda esta agenda, de adaptar la doctrina contra el terrorismo, islámico en América latina, todo el discurso del crimen organizado. Todos estos ejes se concretan atravez de eventos que pueden ser conferencias, giras, foros, seminarios, y los ejercicios militares.

En Mayo de 2019 sacaron el documento llamado la Estrategia del Comando Sur para América latina, en donde señalan la idea de que china está incrementando mucho su presencia en la región, atravez de la iniciativa que se llama la ruta de la seda, que es el mayor acreedor de la región, se menciona de una posible infraestructura en América latina, se habla de 56 puertos, en los que china está involucrada para posibles inversiones, y se habla de la fórmula del dos más tres, de Rusia e Irán, se habla de una estrategia de comunicación, que se le están metiendo en su área de influencia, pero en el fondo se están disputando,  la hegemonía por construir un contra relato mediático de lo que ocurre, en esto se refiere a la existencia de Rocha today,  de hispan tv, y el caso de Venezuela con tele sur.

A todas, estas circunstancias, EEUU,  la percibe como parte del conflicto,  en el que se le está disputando su papel, dentro de la región. Y le asigna  a los esfuerzos de comunicación, les atribuye una clara dimensión militar, en lo cultural y económica, entonces este discurso de que EEUU está perdiendo control sobre el área, y que por eso intenta legitimar presencia cada vez más patente, y donde subyace una lógica actualizada, les remite al viejo imperialismo de EEUU, discurso pronunciado por el mayor Daniel R. Walrath al recibir la transferencia del comando del ejército del sur de EEUU, en julio pasado, que está compuesto por componente de fuerza aérea, naval, de operaciones especiales.

Dice el militar en cuanto América latina constituye el área de responsabilidad del comando sur, es nuestro vecindario y la misión del ejército del sur,  es dirigirse hacia los retos de seguridad en común, en cooperación con nuestros socios, lo que representa la versión actual de la doctrina Monroe,  en relación a ello dentro de los últimos años hemos observado que ha adquirido para EEUU una centralidad importante el hacerse socio de ciertos países, en los cuales, les distribuye unas tareas de control, y combate respeto a estas amenazas de las que se habla, en América latina podemos observar, que muchos de estos estados participan de estos intercambios, sin embargo resaltan algunos países, como Colombia, Chile, Honduras, Brasil y Paraguay, y en ese sentido Colombia se destaca, por el papel que tienen estos procesos, porque ya está siendo encargado de entrenar a otros países del área, a partir de lo que se concretó en los últimos tiempos que es  el acuerdo de eeuu y Colombia, y dentro de este acuerdo, entre 2013 y 2017 Colombia, entreno a 16 997 efectivos de los cuales el 85% proviene de países de Centro América, ese es el papel regional de Colombia.

Las llamadas operaciones especiales, parten de un principio de clandestinidad, en donde se les permiten intervenir en escenarios, en donde no se puede actuar abiertamente militar. Es decir es el complemento a otras actividades, consideradas no cinéticas que es otra parte de la carga militar como la ciber guerra, la electrónica, las actividades de propaganda de información.

Atravez de estos mecanismos se puede intervenir o se puede, apuntalar nuevos procesos de lo que se llama la derechización o de la conformación de regímenes o de sociedades, afines a los intereses de la hegemonía, este tipo de operaciones se empezaron a usar, de manera más generalizada con el lanzamiento de la llamada contra el terrorismo, en la administración de Barack Obama con actividades dirigidas al oriente medio después se han ido extendiendo a otros lugares como África donde hay muchísimas operaciones.

Por América latina en 2017 fuerzas de este tipo de operaciones especiales, fueron desplegadas en 145 países del mundo, lo cual representa el 75% de los países del planeta, como cifras record en ese momento, en África y Europa, en América latina se paso de un modesto pero significativo 3% al 4.39%  de las operaciones, datos más recientes señalan que un dia como alrededor de ocho mil efectivos de operaciones especiales realizan acciones en 90 países del mundo, EEUU está presente en muchos contextos y de esta manera clandestina,

En 2019 se han llevado 7 intercambios ejercicios y entrenamientos, dedicados a operaciones especiales, es decir más del doble de las que públicamente fueron reconocidas el año pasado, donde hubo una en panamá y otra en Paraguay como otra vertiente que es un seminario o simposio, para gente de mayor rango dentro de los ejércitos, donde se les adoctrina en todo. En marzo de 2019 se realizó en Tolemaida, un curso de tres semanas de duración  de tácticas dirigidas a suboficiales colombianos, y replicada en el mes de septiembre en cantón norte de Bogotá, otra de operaciones especiales de tarea conjunta bravos que es una base que tiene EEUU en Honduras, y que se llevó a cabo en el Salvador, como lanzamientos en paracaídas, aire tierra y en escenarios anfibios, en marzo el comandante militar adjunto de sapcom Maicol plen, visito Colombia donde sostuvo reuniones con la dirección de operaciones especiales del país.

Otro intercambio de este tipo se dio en boyanía en Brasil en el mes de abril, entre el ejército brasileño que es el primer ejército de la región, que cuenta con un batallón de operaciones sicológicas y el comando sur de los EEUU. Específicamente fueron abordados temas relacionados con operaciones de apoyo de información, mismas que en el diccionario en términos militares del departamento de defensa, son definidos, es porque tiene que ver con las intervenciones en determinados gobiernos, que no son afines, para llevar hacia otro lado el proceso, las operaciones planificadas para transmitir información e indicadores seleccionados audiencias, extranjeras, para influir en sus emociones, motivos, racionamiento, objetivo y en última instancia,  el comportamiento de gobiernos, organizaciones, grupos, individuos extranjeros de manera favorable a las objetivos de quienes los transmite, este tipo de operaciones se llaman misos, en junio se llevó,  a cabo el ejercicio de operaciones militares, de fuerzas comandos  en el país de Chile, y participaron 20 países, En 2019 se hizo un entrenamiento intercambio combinado de operaciones especiales, entre eeuu y Paraguay.

En Paquistán hay un creciente papel desde lo militar en la vía institucional,  promovido por EEUU en los ejercicios, ayuda humanitaria, en caso de desastres, y en financiamiento de proyectos sociales y en embajadas de países donde se articulan y se establece la doctrina militar.

FORO “ GIRO A LA DERECHA NEOFASCISMO Y MOVIMIENTOS POPULARES EN AMERICA LATINA” 
Participantes:_ ADEA, Aetsbog, Amar Es Más, Asociación de Educadores de Arauca, ASEDAR, Aula y Palabra,  Biopaz, Cabildo Urbano Nasa, Colectiva Flora Tristán,  Colectivo Suba Nativa, ComuniKaribe,  Congreso de los Pueblos, Coordinador Nacional Agrario – CNA, Docentes y Estudiantes Universidades: El Rosario, Javeriana, Nacional, Antioquia, Santo Tomás y Caldas. Fuerza Nacional Magisterial, FUNAMA,  Fundación Reconstrucción Social, Instituto Nacional Sindical, CEDINS  Militantes Polo Democrático Alternativo,  Minga Urbana Bakatá, Movimiento de Mujeres de Kurdistán,  Movimiento de Trabajadores Sin Techo, Brasil, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México,  Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México,  Oraloteca  Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, REDHER,  Red Itoco,  Red La Roja,  Revista CEPA,  Unión Sindical Obrera, Seccional Bogotá,  
Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia  SUNMCOL

Comentarios

Entradas populares