CINCO TESIS SOBRE LA VENA NEOLIBERAL Y CONSERVADORA DE LA DERECHA.


El conservadurismo nunca estuvo a favor del individualismo moral en ningún lugar, ya que lo considera enemigo de la solidaridad social.  Los cambios estructurales que afectan a la familia, vida social y esfera del trabajo son resultado de las propias ideas neoliberales. Y  de acuerdo con el ideal conservador el mundo escapa a todo intento para someterlo a la razón humana, sin embargo el mercado se considera una máquina que garantiza el crecimiento económico indefinido.

Renan Vega Cantor en el encuentro internacional “ GIRO A LA DERECHA NEOFASCISMO Y MOVIMIENTOS POPULARES EN AMERICA LATINA” nos presenta unas reflexiones en voz alta, como el de la derechización y su historia, y otro sobre la derechización mundial, que llama la atención mundial de la extrema derecha, en los últimos años, en todos los continentes, hasta configurar una fuerza política, social, cultural, ideológica, mayoritaria. Para este diagnóstico se plantean cinco tesis.

1 TESIS: La derecha actual es la vena neoliberal y conservadora, hay quienes llaman la revolución neoliberal originada desde unos cuarenta años atrás, con experimentos en chile, pero que luego fue asumido por países centrales como Inglaterra y los Estados Unidos,

Es cuando se dice que el neoliberalismo comenzó hablando inglés, y después de la caída del muro de Berlín y la desaparición de la unión soviética, ese proyecto se generalizo, pero en general,  los principales ideólogos neoliberales, se presentaron como técnicos, neutros, incluso como científicos, que decían ser apolíticos y en un momento de derrota histórica como la que aconteció con el derrumbe de la Unión Soviética.

Casi que no necesitaban  reforzar un pensamiento abiertamente apolítico, en términos conservadores, sin embargo por múltiples circunstancias, entre las cuales es la existencia de los gobiernos progresistas, que se presentaron como gobiernos antineoliberales, aunque no anticapitalistas, la sola existencia de estos gobiernos, así como la crisis del 2008, que significo en el escenario ideológico, se volvieran hacer los planteamientos que desde 1980 no se hacían, como por ejemplo volver a enarbolar la palabra socialismo, volver a citar autores marxistas y de izquierda, y con algunas leves reformas que hicieron estos gobiernos progresistas,

Hay una andanada neo conservadora, que no es opuesta o no es contradictoria, con el proyecto neoliberal; y entonces en qué sentido se emparentan estos dos proyectos, por una parte, que la propuesta neoliberal, el capitalismo realmente existente, significa un proyecto de largo plazo, que tiene que ver con la transformación del estado, no la desaparición, como lo llaman los autores clásicos del estado social,

A un estado estrictamente liberal o un estado intervencionista, a un estado que apoya la privatización, que apoya la venta de los bienes públicos y los bienes comunes que regula el mercado laboral, que abandona cualquier proyecto de intervención social, ese es un proyecto de largo plazo para el capitalismo, y en ese proyecto están identificados las fracciones dominantes, del capitalismo, con independencia de las posturas políticas que puedan adaptar, en un momento determinado,

La derecha asume ese proyecto neoliberal, es decir, esta derecha a nivel mundial no abjura de este proyecto, se puede ver en sus representantes más conspicuos, como Macri en argentina, Bolsonaro en Brasil, los miembros de la derecha mexicana, antes del gobierno de Manuel López Obrador, y lo mismo se ve en la derecha europea, en la derecha de los antiguos países socialistas orientales, en países como la republica checa, como Hungría, Rumania, países que asumen ese proyecto de transformación del estado, de abandono de cualquier biso que pudiera asemejar una intervención social, redistributiva, en donde el estado es transformador y abiertamente, para servir al capital en la fase actual, de expansión mundial y financiera, y de financiarizacion.

Esta oleada derechista,  en estos días, agrega a eso, un proyecto antipopular y antidemocrático que leyéndolo bien entre líneas, ya estaba formulado en los clásicos del neoliberalismo, como Friedrich von Hayek, como Crisman, encuentra que de alguna manera, ya emergía esa postura oligárquica, elitista, antipopular. Que hoy se hace abiertamente explicita, para enfatizar todo un proyecto de retroceso, incluso en el ámbito cultural de elitización, profundamente autoritario, y antidemocrático, que por supuesto se actualiza, con discursos que tratan de combatir, algunos avances de las ultimas épocas, como es la cuestión de género, y como es la reivindicación de otros sectores sexuales.



Comentarios

Entradas populares