Propuestas en el ámbito de la política sindical y la acción social
Revisar críticamente la política sindical de concertación
La actual implosión del derecho del trabajo en Colombia exige una revisión crítica del papel de la concertación en la política sindical. Puede afirmarse que el poder sindical dentro del modelo de relaciones laborales diseñado en el comienzo del periodo, descansaba en buena medida en la práctica de la concertación social Hoy las transformaciones en la economía y la estructura social, unidas a la creciente desregulación del empleo, han roto el equilibrio de poder entre capital y trabajo. Lo cierto es que el poder económico y político no necesita recurrir a la concertación con la misma intensidad del periodo, por tal razón para el modelo, es más frecuente prescindir de la interlocución de los sindicatos a la hora de diseñar y aprobar políticas sociales y laborales.
El problema radica en que el movimiento sindical carece de una fuente alternativa de poder social al margen de la concertación. Fruto de ello es que los sindicatos presenten con frecuencia una conducta errática, en la que en ocasiones se apunta en una dirección y en otras en la dirección opuesta. Recuperar la autonomía sindical requiere revisar críticamente y distanciarse de la política de concertación, abandonando, si es preciso, determinados espacios. En todo caso, deberían articularse mecanismos democráticos para que sean las bases de los sindicatos, o el conjunto de la clase trabajadora, las que pudieran decidir en cada momento sobre la actitud a seguir ante determinados acuerdos.
www.facebook.com/motociudad.sorpresa
Comentarios
Publicar un comentario