hacia un "sindicalismo de movimiento social"

Tomar medidas hacia un "sindicalismo de movimiento social" y fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad civil

LA COORDINACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEBEN TENER EN CUENTA LOS CONCEPTOS REGIONALES Y NO QUEDARSE EN LA PROPUESTA DECISORIA Y DEFINITIVA DE QUE BOGOTA TIENE LA RAZON, 



Uno de los principales problemas de las organizaciones sindicales es su falta de conexión con los nuevos movimientos sociales. Lo cierto es que a lo largo de estos últimos años las organizaciones sindicales han dado algunos tímidos pasos -apoyando la articulación de algunas organizaciones sociales, Por otro lado, se ha detectado que los nuevos movimientos sociales han evolucionado adoptando discursos y reivindicaciones más materialistas, en las que los aspectos laborales ocupan un papel central. No obstante, el acercamiento es marcadamente insuficiente. Entre los sectores más combativos de la sociedad, existe una desafección manifiesta hacia las organizaciones sindicales, especialmente hacia las mayoritarias.



La alianza con estos actores presenta para los sindicatos dos ventajas: en primer lugar, puede contribuir a recuperar la legitimidad social y la capacidad de movilización y presión de los sindicatos frente las políticas sociales regresivas que están perjudicando seriamente a la clase trabajadora; en segundo lugar, puede reforzar la misma acción sindical dentro de la empresa, pues como ilustran numerosos estudios, el apoyo social es un elemento fundamental para el éxito de las campañas sindicales.



Es necesario implementar un modelo sindical que descanse en la articulación de conexiones con la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Esta estrategia de renovación sindical, coinciden en la necesidad de establecer alianzas estables con los nuevos movimientos sociales y el tejido asociativo para buscar apoyos en los conflictos laborales y extender la acción del sindicato más allá de las paredes de las empresas y centros de trabajo, preocupándose por cuestiones como la vivienda, la igualdad de género y otros derechos sociales.



La fuerza obrero sindical, pretende erigirse como alternativa al sindicalismo convencional aumentando la democracia interna, emitiendo un discurso que va más allá de lo estrictamente económico y conectando con nuevos movimientos sociales, la renovación sindical integrara a nuevos sectores no sindicados, renovar la militancia, e implicar al sindicato en luchas locales y globales más amplias.
No cabe duda de que, dada la creciente desregulación de las relaciones laborales y el clima de conflicto social imperante, el sindicalismo colombiano debe tomar medidas similares para avanzar en esta dirección. Aunque, por supuesto, extrapolar una estrategia a otro contexto cultural requiere un importante proceso de adaptación.
https://www.facebook.com/motociudad.sorpresa

Comentarios

Entradas populares