LA INFORMALIDAD EN COLOMBIA

BOLETÍN EL INFORMAL DE LOS MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA



estacionamiento de mototrabajadores del quindio la tebaida

Es un fenómeno mal estudiado, mal llamado economía negra, economía escondida, o economía marginal; pero no por eso, ha dejado de existir por el contrario ha venido constituyendo procesos de organización, de emprendimiento, muchas veces por intuición y otras por necesidad, para hacer un diagnóstico adecuado,  debemos desmentir los mitos que nos han hecho creer como verdades científicas, con respecto a lo que son los países pobres.


La economía informal es la respuesta popular, espontánea y creativa del pueblo, para poder hacerle frente a un modelo económico y a unos gobernantes incapaces de satisfacer las necesidades básicas de los pobres, funcionarios que con ineptitud y naturaleza discriminatoria utilizan la represión,  amparados en la norma para atacar a los menos favorecidos y legitimar los atropellos,  diseñados por el capital neoliberal,  los cuales se expanden como gas venenoso sobre los sectores marginales.

Los informales carecen de protección y son objeto de corrupción por parte de la `policía y funcionarios gubernamentales, el trabajador informal no paga impuestos, pero engorda el bolsillo de los gota a gota, sus finanzas no las registran las agencias de crédito,  por lo tanto ellos manejan un capital muerto,  que no les brinda un respaldo para lograr prestamos, que les ayuden a  potenciar sus negocios.


la informalidad en las calles de Colombia es una rutina el  país mas inequitativo del mundo 

 A los informales,  se les acusa de impedir el desarrollo,  de la quiebra de otras empresas, por ello su lucha es para que no los vean como actores marginales o ineficientes, si no como protagonistas económicos muy dinámicos, que han logrado sobrevivir a las trabas que les impone el estado y a las ineficiencias propias que les distingue, los informales han demostrado ser más innovadores y eficientes que las empresas tradicionales que cuentan con la aprobación del gobierno.

Por lo tanto se necesitan nuevos mandatos populares, que derrumben las barreras burocráticas, para que se reconozca la dignidad de la población informal, se les respeten los derechos  a la propiedad y a la libre actividad económica, los informales en Colombia pueden llegar a ser empresarios, si encuentran el apoyo que les ayude a desarrollar el `potencial económico.

Si los informales se organizan pueden lograr que el estudio de la pobreza, no siga en las manos de la derecha política, y pueden conseguir que se reconozcan sus esfuerzos micro empresariales, además de todas las propuestas que existen en las comunidades que desarrollan el mercado informal, un estado convertido en un edificio que produce mendigos, necesita una reestructuración,  el pueblo debe luchar por cambiar el contrato social y hacer que los políticos abandonen la idea de que la pobreza es un ´ fenómeno cultural´, es hora de eliminar la pobreza pero no con limosnas del estado, los informales no nos debemos dejar utilizar como conejillos de indias,  frente a un gobierno que cada cuatro años ensaya formulas basadas en estadísticas que ni siquiera se aproximan a la realidad, pues la verdad se encuentra manipulada por los politiqueros y candidatos de turno.

Comentarios

Entradas populares