LAS MENTIRAS DE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS.
Los fundadores de la Economía fueron filósofos morales que aplicaron su análisis de la naturaleza humana a los problemas sociales. La ministra del trabajo cree, que con matar moscas a cañonazos, es más eficaz, pero en realidad es nada eficiente. Los economistas en Colombia cambiaron el juramento, juraron ante Dios, cambiar la profesión de economistas por un instrumento al servicio de la internacionalización de la economía, y es único en el mundo, ahora creen que bajarles el salario mínimo a los trabajadores, es la solución para que Colombia sea competitiva dentro de la OCDEC.
El gobierno
colombiano aliado con los empresarios, forzaron a los trabajadores, a que se
retiraran del régimen de prima media y se metieran al ahorro privado y fue una
campaña, agresiva, en la que hicieron que la gente se metieran a los fondos
privados, esa fue la campaña engañosa que hicieron, con el fin de proponer
cambios tributarios y la reforma pensional.
Los empresarios
si saben para donde van esas mentiras, ese es un atentado a las convenciones
colectivas, es un atentado a los sindicatos, porque donde hay sindicatos y hay
trabajadores con convención colectiva, con compañeros que trabajan el dia
completo, las 8 horas, el empresario
fácil mente puede tomar la decisión de prescindir de ese trabajador, que tiene
contrato por días, que trabaja sus 8 horas, que tiene un poco de derechos, los
economistas funcionarios del gobierno creen que contratando a dos personas por
cuatro horas, es la solución para ser competentes con el mundo, esa bestialidad es solo, para precarizar más,
por eso están de fiesta en estos días, la sociedad de agricultores, dijo, viva
la contratación por horas, la ANDI dice lo mismo, FENALCO es el que lleva la
propuesta, porque ellos saben que en Colombia lo que se crea para una cosa, la
pueden utilizar para otra, en el centro de la reforma laboral que están
haciendo ellos, es la contratación por horas. La CUT se ha opuesto radicalmente, y seguirá
utilizando los compromisos internacionales; como medio de denuncia porque es
todo lo contrario, lo que se pide es que haya garantías laborales para los
trabajadores, no es cierto, que para que un país sea competitivo, y que para
que los empresarios sean competitivos, no es cierto que tiene que ser, sobre la
base de los malos salarios.
Hoy se pone al
debate y la discusión el tema de los salarios, pero hacemos un paneo, por los
salarios que aplican en otros países y encontramos grandes diferencias a la
hora de competir dentro de la OCDEC, hay países donde hay salario mínimo de ley
y salario mínimo tácito, es decir que todos lo usan aunque no están en la ley,
ejemplo: lo menos que se paga en EEUU es para los inmigrantes, para los
ilegales, es para el que está en la inmunda, son 8 dólares la hora, en pesos
colombianos es de 24 mil pesos la hora, lo que se gana un trabajador informal
en el dia, si le va bien, si usted lleva las 8 horas, a las cinco días de la
semana y a los 30 días del mes, ese
trabajador se puede estar ganando más o menos 1900 dólares, el mes, si usted lo
multiplica por tres equivale a 5 millones 700 mil, más o menos, lo que se gana
un profesor de grado 14 después de trabajar 20 o 40 años, veamos cual es el
salario mínimo en los países nórdicos, dos mil euros, en Londres, el salario es
de 900 liras, tres millones seiscientos mil, 3.600.000 pesos en pesos
colombianos; el salario más malito es el de España está en 900 euros, más de
dos millones de pesos, entonces si eso fuera cierto, ningún país sería
competitivo, pero resulta que son los países más competitivos, del mundo, si
eso fuera cierto Suecia sería un país que debería vivir en la miseria, porque
no podría producir, eso no es cierto, la competitividad de la industria y de la
agricultura esta en las garantías que el estado, le da a sus empresarios, para
que sus negocios le salgan fáciles, créditos baratos, en la agricultura
subsidios elevados, es decir la garantía de que el mismo gobierno se pone al
frente para que la producción se exporte, costos de energía baratos, vías de
comunicación excelentes, eso es lo que la central de trabajadores de Colombia
CUT, les dice a los equivocados economistas del gobierno, dejen de estar mirando,
como factor de competitividad a los salarios de los trabajadores, se les invita
a que dejen el miedo y peleen con el gobierno, para que les den más garantías,
pero dejen de estar pensando, que es sobre la base de golpear a los
trabajadores,
No es cierto de
que si hay menos salarios en Colombia se puede lograr competitividad dentro de
la OCDEC, ningún país del mundo, se ha desarrollado sino tiene en cuenta que
uno de los factores, fundamentales de riqueza, es el poder adquisitivo de la
población, en todos los países hay buenos salarios, eso es, lo que le garantiza
a la producción de esos países, que todos sus habitantes puedan comprar lo que
ellos producen y que si producen mucho
además de tener el mercado interno, pueden exportar.
Colombia tiene 50
millones de habitantes, y ensambla más o menos 200 mil carros, corea que hace
50 años era igual de pobre; ensambla 5 millones de carros al año, en diferencia
a Colombia con la Renault que en 50 años produjo millón quinientos, carros, y
corea que era un país más pobre que Colombia, no ensambla, produce porque son
sus propias marcas, de kia de Sanyo, Hyundai 4 millones y medio de carros, al
año, y los chinos que hace 30 años montaban todos en bicicleta, de los cien
millones de carros que se producen en el
mundo, están produciendo 20 millones es decir los chinos producen el 20% de los
carros del mundo, de sus marcas y del resto de marcas del mundo, pero, eso es
una decisión de estado, y todo está ligado a que la gente compra, usted podría
producir mucho, pero la gente no tiene conque comprar, ojala en Colombia, los
cincuenta millones de personas tuvieran poder adquisitivo, pues no teníamos que importar nada, y podríamos
producir muchísimas cosas,
Ese es el tema de
la reforma laboral, que se la están pretendiendo se resume así: el origen, la pretensión
que solo, sobre la base de pagarle mal a la gente, es que ellos pueden obtener más
ganancias, que la CUT LO desmitifica, de que eso nos es cierto, la
numero dos, es poder despedir más fácilmente a la gente, garantizar que la
gente no tenga esa habilidad, para que la gente no se meta a los sindicatos,
tercera estrategia, impedir que en este país haya sindicatos fuertes.
Se espera que los
colombianos reaccionemos ante este desmangurre en el gobierno colombiano y que
se tenga la capacidad política de unir esfuerzos propositivos, vinculantes de movilización
ciudadana para construir una verdadera oposición al gobierno, porque por el
momento en 2019, parece que no existe, y porque además de la reforma laboral se
viene la reforma pensional.
Comentarios
Publicar un comentario