MINUCIAS DE IVAN DUQUE Y LA OCDEC
las condiciones de la OCDEC al gobierno colombiano se fundamentan en los compromisos internacionales y que Colombia a firmado. Pero el cinismo del empresariado colombiano es desconocer los convenios y acuerdos.
El presidente Iván Duque no puede decir que la Organización
Internacional Trabajo, OIT, no puede
decirle a Colombia; lo, que lo que tiene
que hacer en materia laboral, porque Colombia forma parte de la OIT, Colombia
firmo un tratado de comercio con los EEUU, la CUT se opuso y fueron bloqueados
seis años, al ingreso y fueron apoyados por la central norteamericana de
trabajadores, con el apoyo del partido
demócrata, que hizo que el gobierno colombiano firmara lo que llaman el Plan de
Acción Laboral, PAL, entre Colombia y EE.UU.
En ese PAL, se asumió responsabilidades, de reformas
laborales, para mejorar las condiciones laborales de los colombianos. Para garantizar
la libertad sindical, eliminar la violencia antisindical, y las figuras
alusivas de contratación, es el nombre internacional que ellos le dan, y una
clausula laboral que dice que el gobierno tiene que cumplir toda la
normatividad internacional, en todo esto, la Central, la a usado como mecanismo de presión; Y el
departamento de los EE.UU. le hace un seguimiento a esos compromisos que ellos
lo llaman seguimientos de progreso, igual sucede con el tratado de libre
comercio con Canadá, que la cut ha encontrado en el ministerio de Canadá, unos
excelentes aliados que han sido supremamente duros, en hacer cumplir la cláusula
que dicen que el gobierno tiene que cumplir y los convenios internacionales.
La central colombiana de trabajadores, CUT, logra en
el CEASL, Comité de Empleo y Asuntos Sociales Laborales, de la OCDEC, Organización
de cooperación para el Desarrollo Económico, conformado por 23 comités que son
los que aprueban el ingreso, la central logra tener bloqueado el ingreso de Colombia por 5 años para el ingreso a la OCDEC, y aún no ha firmado el protocolo final que dice
que Colombia pertenece, con una clausula chistosa, que dice que Colombia
forma parte como un país no miembro, sin embargo Colombia, consigna con firma
el protocolo que dice que el congreso de Colombia lo ratifica, y que la corte
constitucional lo encuentra ajustado a la constitución y las normas.
El comité de empleo, CEASL, da su opinión formal, para
el ingreso, Colombia es el único país que entra monitoreado durante
8 años con unas exigencias para Colombia de: Modificaciones a fondo en las inspecciones del trabajo, que son un desastre, el
ministerio del trabajo viene aumentando el número de inspectores para justificar
eso, y eso no es la solución, la inspección del trabajo es un problema
estructural, de funcionamiento de la inspección del trabajo, es un problema estructural de la selección de
los inspectores del trabajo, los inspectores, no pueden ser cuotas políticas de
los caciques regionales, entonces cuando
hay un problema en una empresa, el empresario ni siquiera se molesta en hablar
con el inspector, va y habla con el jefe político, para que le diga que es lo
que tiene que hacer, otra condición de la OCDEC, es la eliminación de las formas abusivas de contratación, el gobierno
tiene la exigencia de que tiene que eliminar la intermediación laboral y que debe avanzar a que lo que existe en
Colombia, como un contrato directo entre el trabajador y las empresas, es decir eliminar la tercerización y eso implica
eliminar las cooperativas de trabajo
asociado, eliminar los contratos
sindicales, eliminar las SAS en el sector público, eliminar esa figura de las ordenes de prestación de servicio, eliminar
los contratos de corto plazo, como formas definitivas de trabajo en este
país.
Hay en Colombia trabajadores con contratos anuales, y otra cosa hay empresas que renuevan contratos cada tres meses, todo con un objetivo fundamental, que el trabajador no se meta a un sindicato, ese es el objetivo central, poder flexibilizar al máximo en materia de costos y como según la medida, hacer que el trabajador, no teniendo estabilidad, no se mete en los sindicatos, la intermediación en Colombia, la convirtieron en la figura central para, evitar que los trabajadores se afilien a los sindicatos.
Otra condición que le exigen a Colombia desde la OCDEC es un tema complicado con los empresarios, es que le han dicho al país, que, tienen que eliminar la figura del pacto colectivo, e incluso la OIT también le ha dicho al gobierno colombiano, que donde haya sindicato no debe haber pacto colectivo, los compañeros estatales no entienden mucho eso del pacto colectivo, que es lo que los empresarios se inventaron para firmas con los trabajadores que no están sindicalizados, entonces firma una figura como si fuera también una convención, pero ahí lo que hace es que por debajo de cuerda, le meten más beneficios para que no se metan al sindicato, y prefieran estarse como pacto colectivo o de entrada les prohíben que se afilien al sindicato, y que en vez de afiliarse al sindicato deben meterse al pacto colectivo.
Es decir los empresarios han convertido en pacto colectivo la figura para evitar que el sindicato sea el mayoritario, para que el sindicato llegue a tener la tercera parte de los afiliados, ese es el bloqueo al crecimiento de los sindicatos, es la estrategia para tener arrumados a los sindicatos y persigue a los dirigentes sindicales, y a los sindicalizados, y al que se quede en el pacto colectivo le da fuero sindical.
Hay en Colombia trabajadores con contratos anuales, y otra cosa hay empresas que renuevan contratos cada tres meses, todo con un objetivo fundamental, que el trabajador no se meta a un sindicato, ese es el objetivo central, poder flexibilizar al máximo en materia de costos y como según la medida, hacer que el trabajador, no teniendo estabilidad, no se mete en los sindicatos, la intermediación en Colombia, la convirtieron en la figura central para, evitar que los trabajadores se afilien a los sindicatos.
Otra condición que le exigen a Colombia desde la OCDEC es un tema complicado con los empresarios, es que le han dicho al país, que, tienen que eliminar la figura del pacto colectivo, e incluso la OIT también le ha dicho al gobierno colombiano, que donde haya sindicato no debe haber pacto colectivo, los compañeros estatales no entienden mucho eso del pacto colectivo, que es lo que los empresarios se inventaron para firmas con los trabajadores que no están sindicalizados, entonces firma una figura como si fuera también una convención, pero ahí lo que hace es que por debajo de cuerda, le meten más beneficios para que no se metan al sindicato, y prefieran estarse como pacto colectivo o de entrada les prohíben que se afilien al sindicato, y que en vez de afiliarse al sindicato deben meterse al pacto colectivo.
Es decir los empresarios han convertido en pacto colectivo la figura para evitar que el sindicato sea el mayoritario, para que el sindicato llegue a tener la tercera parte de los afiliados, ese es el bloqueo al crecimiento de los sindicatos, es la estrategia para tener arrumados a los sindicatos y persigue a los dirigentes sindicales, y a los sindicalizados, y al que se quede en el pacto colectivo le da fuero sindical.
La ley colombiana termino prohibiendo que el pacto
colectivo tuviera mejores condiciones que las convenciones colectivas entonces
los empresarios hacen cosas como esta, hacen el pacto colectivo y cuando
van a negociar la convención dicen, lo
que dice el pacto colectivo y no nos pasamos de ahí y lo vuelven un obstáculo,
a la negociación colectiva, esa figura le están diciendo al gobierno colombiano
que deben eliminarla y los empresarios la defienden a muerte, porque es el instrumento
que hoy están utilizando, entonces la tercerización y los pactos colectivos son
“supuestamente los instrumentos humanitarios” que están defendiendo, para que
los sindicatos no puedan fortalecerse en el país,
Otra recomendación, es que lo que se firme en un
sindicato, donde ya no hay pacto colectivo, como lo están exigiendo también, lo
que plantean es que las convenciones colectivas deben cubrir a todo los
trabajadores, en el momento que el sindicalismo logre que la convención
colectiva cubra a todos los trabajadores, eso empodera indiscutiblemente al
sindicato, eso permite que el sindicato afilie a muchos más compañeros, porque
no está atravesada esa otra figura, pero también
le exigen al gobierno que debe facilitar el incremento de la negociación
colectiva.
Le exigen
al gobierno, es que se avance en la negociación por rama, como es el tema
de la negociación por rama, hasta hace unos años, el gobierno y empresarios
sostenían, que la ley impedía la negociación por rama, la negociación por rama,
es poder que entre los sindicatos de un solo sector, hacer una negociación
general, tratando de equilibrar las condiciones laborales, en una secciones
específicos, y luego el sindicato en particular, negocia las cosas
particulares,
Por tener la fuerza suficiente en Colombia hay dos organizaciones sindicales, que hacen muchos años hacen negociación por rama, el magisterio, y sintrainagro en Urabá en el sector bananero, sintrainagro negocia con AUGURA que es el bloque empresarial de los bananeros, negocia los elementos generales de los trabajadores, de los 25000 trabajadores bananeros, y en cada finca negocian las particularidades, es decir sintrainagro negocia una convención general, y 250 convenciones sumando las fincas,
Por tener la fuerza suficiente en Colombia hay dos organizaciones sindicales, que hacen muchos años hacen negociación por rama, el magisterio, y sintrainagro en Urabá en el sector bananero, sintrainagro negocia con AUGURA que es el bloque empresarial de los bananeros, negocia los elementos generales de los trabajadores, de los 25000 trabajadores bananeros, y en cada finca negocian las particularidades, es decir sintrainagro negocia una convención general, y 250 convenciones sumando las fincas,
FECODE tiene la misma particularidad, siempre
negocia los asuntos generales del magisterio con el gobierno nacional y en cada
departamento y en cada municipio certificado, los sindicatos negocian las particularidades
regionales, por eso también se llama por
rama o por multinivel, porque tiene unos niveles de negociación,
Hubo una brecha que duro 10 años en que los
trabajadores estatales lograron que se avanzara en la formas de negociación
colectiva, hubo una historia de 3 decretos que al final ninguno servía, la OIT
siempre estuvo encima, hoy se está negociando con el decreto 160, pero ese, lo
antecedieron el dto,535 y el dto,1092 que siempre le metían trucos para que no
tuvieran el alcance suficiente, hoy se está negociando con el 160, pero no es lo
fundamental, para los trabajadores estatales, por una razón, y es que en los
países civilizados, los trabajadores del sector estatal, al igual que los
trabajadores del sector privado firman convenciones colectivas, hoy se hacen
acuerdos, pero no se firma convención colectiva, ese paso falta toda vía, y es
una lucha que hay que dar desde los trabajadores colombianos, el gobierno
argumenta cosas legales pero se está en el debate, y para llegar a esto el
sector estatal es una rama y hay una mesa nacional, en la que se discute el
salario.
Hay una mesa especializada de educación, la judicial, la de salud que negocia generalidades, también todo eso se recoge y se vuelve como el gran acuerdo nacional, pero independiente de eso los sindicatos en los municipios negocian con los alcaldes, con las gobernaciones y cada uno negocia su particularidad, en los hospitales, en las universidades, a eso se llama negociación por rama o por multinivel.
Hay una mesa especializada de educación, la judicial, la de salud que negocia generalidades, también todo eso se recoge y se vuelve como el gran acuerdo nacional, pero independiente de eso los sindicatos en los municipios negocian con los alcaldes, con las gobernaciones y cada uno negocia su particularidad, en los hospitales, en las universidades, a eso se llama negociación por rama o por multinivel.
Eso es lo que le dicen al gobierno colombiano que
tiene que generalizar, ejemplo: los sindicatos bancarios hagan una negociación
general con los bancos y luego cada banco negocia la minucias de eso, los
empresarios no quieren saber de nada porque de una u otra manera se fortalece
el sindicato. Que están planteando los empresarios y que está planteando el
gobierno los empresarios están planteando, mayor flexibilización, es decir que
puedan pagar menos, que los trabajadores no tengan estabilidad, la ministra del trabajo ha
venido planteando 3 cosas, para darle aliento a esa posición y ahí el
funcionario del ministerio, le corre a lo que dicen los empresarios y a las
exigencias internacionales, el gobierno hace oídos sordos, la CUT lleva dos años diciéndole al gobierno, que se
tiene que discutir los compromisos internacionales, y que digan si los van a cumplir o no.
Ese es el bloque que tiene la CUT para contener ese
desaforado intento que tienen de concederles a los empresarios lo que pidan.
Que es despedir a los trabajadores, y la ministra del trabajo expide la
circular 049, que dice que no la pone en consideración de la mesa nacional de
concertación, porque es una circular y se inventa el cuento que es la corte
constitucional, que le ha estado exigiendo, que tiene que reglamentar eso y
reglamentarla, es volverla exprés, que el empresario puede pedir el despido, y
pone a los inspectores del trabajo simplemente a chuliar todo lo que diga el
empresario, es decir que el empresario va a decidir que ese trabajador no puede
seguir ahí, que lo puede despedir y ponen a los inspectores a que le den el
visto bueno y que si eso es injusto que el trabajador demande, osea, que hoy
para poder sacar al trabajador, es la empresa la que tiene que demostrar, ante
un juez, que tiene toda la razón, y decide evidentemente que al trabajador lo
puede sacar, entonces ahora invierten todo, el proceso lo hacen exprés, es decir
que si el trabajador no está de acuerdo, que eso se lo resuelva el juez.
Que más piden los empresario exageradamente además
de flexibilizar el despido de los trabajadores, por enfermedad, la otra es que
se elimine la posibilidad de que en una empresa haya varias sindicatos, la CUT
no está de acuerdo con lo que se está presentando en el país, y de la
proliferación de sindicatos, que en cada contradicción que hay en el sindicato,
el compañero se sale y hace otro, y otro y así sucesivamente, pero también hay
muchas empresas, donde obligan a los
trabajadores para aforarse, entonces donde no hay política antisindical normalmente
no hay proliferación de sindicatos, ni hay junta de afiliación, porque, por, lo que menos
que se preocupan los compañeros, es que por ser sindicalizado el compañero y
que por eso, no lo va a echar, y es así,
pero entre más drástica es la posición antisindical de la empresa, mas
sindicatos aparecen, por que los compañeros usan el truco de varios sindicatos,
y la junta de afiliación para aforar a esos compañeros, entonces lo que dice la
CUT, es que hablemos dentro del globo de los compromisos internacionales, y el
tercer asunto que plantea la ministra del trabajo, que es a lo que le están
haciendo eco, hoy los empresarios, es la contratación por horas.
Si se discute con los compañeros norteamericanos,
los canadienses y los europeos, es que el debate de la contratación por horas,
no lo van a entender porque en esos
países el eje de la contratación es por horas, y en Colombia el eje de la
contratación es por días, nosotros tenemos salario por día, el valor del salario
es mínimo y por días, pero la contratación por horas que existe en estos
países, simplemente es que la referencia de la hora, es para el valor del
trabajo, pero los compañeros tienen convenciones colectivas, tienen afiliación
sindical, inclusive usan tercerización que nosotros no nos oponemos a que en
momentos de producciones pico, se tenga que recurrir a tener más trabajadores y
conseguirlos con una empresa; eso es diferente a que las actividades misionales
de las empresas, y las entidades, tienen allí a compañeros tercerisados.
Pero en esos países los trabajadores simplemente los trabajadores buscan la referencia de trabajo por horas, pero bajo una contratación colectiva, que en general es estable, que tiene derechos, que tienen sindicato, que los trabajadores están cubiertos por la convención colectiva, ejemplo en los países nórdicos, la afiliación de los trabajadores es de 80% y el cubrimiento de las contratos y convenciones colectivas, llega a ser a más del 90%, allá uno encuentra el sindicato de embajadores y de policías, allá hay de a tres centrales, pero no porque estén divididos, sino que son tres categorías, CO, que se llama la central de los obreros, DCO que es la central de los profesionales, que aquí en Colombia se llama a los empleados públicos, y otro que ellos llaman, los de cuello azul, que es de los ejecutivos, incluso las empresas que también tienen sus propios sindicatos, por eso la afiliación es del 80% es decir de que de cada 10 trabajadores 8 trabajadores están afiliados.
Pero en esos países los trabajadores simplemente los trabajadores buscan la referencia de trabajo por horas, pero bajo una contratación colectiva, que en general es estable, que tiene derechos, que tienen sindicato, que los trabajadores están cubiertos por la convención colectiva, ejemplo en los países nórdicos, la afiliación de los trabajadores es de 80% y el cubrimiento de las contratos y convenciones colectivas, llega a ser a más del 90%, allá uno encuentra el sindicato de embajadores y de policías, allá hay de a tres centrales, pero no porque estén divididos, sino que son tres categorías, CO, que se llama la central de los obreros, DCO que es la central de los profesionales, que aquí en Colombia se llama a los empleados públicos, y otro que ellos llaman, los de cuello azul, que es de los ejecutivos, incluso las empresas que también tienen sus propios sindicatos, por eso la afiliación es del 80% es decir de que de cada 10 trabajadores 8 trabajadores están afiliados.
En Europa, EEUU, y Canadá, se encuentran que el
promedio de afiliación a los sindicatos, es del 20, 30%, pero los trabajadores,
cubiertos por las convenciones colectivas, son el 80,90% es decir la
negociación que hace el sindicato, cubre a todos los trabajadores, y las
empresas que tercerizan, que suministran a los trabajadores, que utilizan a
trabajadores en momentos pico, de producción, ejemplo aquí en Colombia, existe
manpower que es muy poderosa en Europa, pero allá, el trabajador que va a ir a
trabajar seis meses, en un pico de cosecha, ese trabajador tiene derecho a
estar en el sindicato, y a devengar por el tiempo, que está siendo tercerisado, y sobre todo que tiene los mismos derechos que gana el trabajador.
Comentarios
Publicar un comentario