LA CUT Y LA TERCERIZACION EN COLOMBIA
Se avecinan nuevas movilizaciones para el 2020, la reglamentación de contratos laborales por horas es una precarización de las condiciones del trabajo actual, Aquí en Colombia usan la tercerización, para que
ese trabajador gane menos, es un reclamo permanente de la central CUT, siendo las
actividades misionales, permanentes, ejemplo: lo que no se comparte, es, que aquí, está
parado el compañero apretando esta tuerca, y ese compañero tiene contrato a
término indefinido, y se gana 2.5 millones de pesos, y esta sindicalizado, esta
convencionado, y enseguida hay un compañero trabajador, tercerisado, haciendo
exactamente lo mismo, por 800 mil pesos, entonces el gobierno dice pero es que
en todo el mundo tercerizan y la central responde, si, pero es que las
condiciones laborales son diferentes, aquí la tercerización la usan como
actividad permanente, para que el trabajador no se afilie, en sindicato, o que
si el trabajador se afilia, llaman a esa
empresa y dicen, hágame el favor y a ese señor no me lo vuelva a mandar, y
quien hablo del despido, nadie porque el trabajador, no tiene un contrato.
Que es lo que se pretende en la contratación por
horas, que la iniciativa es del ministerio del trabajo, tiene dos orígenes,
uno, dentro de todos esos cuestionamientos internacionales que le hacen a Colombia,
uno de los temas que más le ha llamado la atención al gobierno, es la enorme
informalidad que hay en Colombia, ese tema de discutir la informalidad, se
vuelve absolutamente, al discutirlo con el mismo gobierno, porque el
tema de la informalidad está ligado al modelo de desarrollo, que es el modelo
económico.
A la CUT, todos los meses les preguntan, los
medios de comunicación, que opina: de que subió la tasa de desempleo, y la respuesta es, que este país renuncio a las fuentes de empleo, cuando decidió la liberalización
de la economía, cuando adopto el modelo neoliberal, cuando decidió firmar
tratados de libre comercio, y la agricultura y la industria de este país
sucumbieron, frente a esa competencia de mercados internacionales, al pueblo colombiano siempre le echaron la carreta, de que con los tratados internacionales de libre comercio,
cada micro empresario iba a vender muchísimas cosas a todo el mundo. Y se le suma el total de las poblaciones de,Europa, México, eeuu, Canadá, cuando firmaron el de corea, que esa era la
entrada a Asia y que estaríamos vendiendo productos a dos mil millones de
terrestres, o sea que íbamos a tener un mercado absolutamente enorme y en la
realidad no estamos vendiendo nada; entonces; Que se hizo con esos tratados,
ellos fueron los que nos invadieron, y Colombia adopto ese modelo, de importar
mil millones de toneladas de alimentos ahora importamos 14 mil millones, hoy
comemos maíz, alverja, frijoles, manzanas,extranjeros.
Cada vez que el gobierno dice que va a generar
empleo, la CUT dice, cuando usted diga que va dejar de importar 14 millones de
toneladas de alimentos y que va a incentivar a los agricultores, porque la
agricultura tiene que tener protección, subsidios y todo eso, Ese día le
creemos que va a generar empleo.
Y que más sucumbió en el país, la industria, la mayoría de las cosas que compramos manufacturadas, son extranjeras y las pocas empresas que hay aquí, que están produciendo son multinacionales que vinieron y compraron a las otras, y para eso fue que le hicieron hacer las reformas laborales al gobierno, para que les saliera más barato, que es lo que hacen las multinacionales en el mundo, y siguen pidiendo más flexibilización laboral, por estas razones se acabaron las fuentes de empleo en Colombia; entonces se concentró en las materias primas, en los minerales, resulta que la minería proporcionalmente, nunca da igual empleo que la agricultura, y la industria; en áfrica hay países, que son productores sólitos de la mayor cantidad de x o y metales y son países sucumbidos en la miseria, primero porque la plata de las materias primas se quedan en las multinacionales, y al país no les llega nada, la gente vive en la pobreza, como viven la mayoría de países africanos.
Y que más sucumbió en el país, la industria, la mayoría de las cosas que compramos manufacturadas, son extranjeras y las pocas empresas que hay aquí, que están produciendo son multinacionales que vinieron y compraron a las otras, y para eso fue que le hicieron hacer las reformas laborales al gobierno, para que les saliera más barato, que es lo que hacen las multinacionales en el mundo, y siguen pidiendo más flexibilización laboral, por estas razones se acabaron las fuentes de empleo en Colombia; entonces se concentró en las materias primas, en los minerales, resulta que la minería proporcionalmente, nunca da igual empleo que la agricultura, y la industria; en áfrica hay países, que son productores sólitos de la mayor cantidad de x o y metales y son países sucumbidos en la miseria, primero porque la plata de las materias primas se quedan en las multinacionales, y al país no les llega nada, la gente vive en la pobreza, como viven la mayoría de países africanos.
En ese contexto es que el gobierno colombiano, quiere
mostrarle al mundo de que, en Colombia, ya no hay informalidad, porque supuestamente
los trabajadores tiene contrato por horas, entonces mucha gente en Colombia trabaja
por ratos, mucha gente tiene su propio negocio de rebusque, y ahí tiene un empleado, al que le pagan
cualquier cosa, o sea que los dos, son informales el trabajador y el dueño del negocio,
entonces el gobierno pretende que esa gente se pague por horas, y que al pagarles
por horas, esas personas resuelvan su problema de seguridad social, de su
salud, y así decir que ya no somos informalidad, y poder decirle al mundo, que
en Colombia ya no es el 73% si no el 40% y poder responder con esas cifras al
mundo.
Comentarios
Publicar un comentario