LA DESIGUALDAD SOCIAL SEGUNDA PARTE
LA DESIGUALDAD SOCIAL SEGUNDA PARTE
Por
Hernando Arboleda.
En el
primer artículo se habló de como la sociedad colombiana está parcelada en seis
estratos sociales, a la vez subdivididos en tres conceptos; clase alta, clase
media y clase baja, obviamente en estas tres categorías hay matices fácilmente
diferenciables. Se dijo que los estratos
5 y 6 están conformados por los grandes terratenientes y los grandes dueños del
capital financiero, ambos, son sectores minoritarios en la sociedad.
En el
segundo segmento de clase media se ubican comerciantes, profesionales,
empresarios, industriales, campesinos ricos y una amplia gama de ciudadanos que
han logrado superar los grandes problemas que hemos sufrido los colombianos,
Violencia, narcotráfico, corrupción, injusticias etc. etc. Este sector
denominado clase media, aparte de ser muy importante por su aporte económico a
los ingresos de la nación también lo es porque agrupa un buen porcentaje de la
población.
En la
base de esta pirámide están los estratos 1 y 2, es decir, la gente que trabaja diariamente en las ciudades o en el campo para
poder cubrir sus necesidades prioritarias, vivienda, alimentación, servicios
públicos, educación, salud y además, pagar impuestos. En este bloque se encuentra el mayor porcentaje poblacional. Esto quiere
decir que la mitad o más, de la población colombiana vive de un salario que no
es igual para todo el mundo. Aquí arranca uno de los varios factores que
influyen en la desigualdad social; la
distribución de los ingresos de la riqueza producida por la fuerza laboral de millones de
colombianos.
¿Cuál es
el otro factor importante que se mencionaba en el primer artículo? Ese otro
factor importante explicado por los
autores del libro “PORQUE FRACASAN LOS PAISES” es la política. Quienes están en
el poder y toman las decisiones políticas y económicas en cualquier país son
los directos responsables de la
prosperidad y la pobreza de dicho país.
Con esta
apreciación coincide otro economista de origen francés, Thomas Piketty. En su
libro, EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI tiene un capítulo donde se refiere a “La
estructura de la desigualdad” allí
analiza el fenómeno de manera global, y en una entrevista concedida a uno de
los diarios decía lo siguiente: “Pese a que la desigualdad se ha tratado de
explicar a partir de la teoría económica, lo cierto es que los determinantes
políticos son muchos más importantes. El acceso a la educación y a plazas
laborales es una responsabilidad que el Estado debe garantizar, sin embargo,
las condiciones de acceso y la calidad tienen un impacto en el aumento de la
desigualdad.”
Hay
tenemos las opiniones de personajes con amplios conocimientos, que nos aclaran
la estrecha relación que existe entre el
poder, la política y la economía. Dicho de otro modo; el que tiene el poder,
traza la política y a esta, la define la economía.
Así se
hace más fácil entender por qué muchos opinan que las políticas neoliberales han contribuido
a generar mayores niveles de desigualdad social en Colombia.
Como una
última conclusión se puede afirmar que todos los gobiernos que hemos tenido son
responsables de que nuestro país sea uno de los más desiguales del continente.
Ocaña,
septiembre de 2016.
![]() |
proùesta de sindicato en construcción en Cucuta Norte de Santander |
Comentarios
Publicar un comentario