RADIOGRAFIA DEL MOTOTRABAJADOR COLOMBIANO

EL DEBATE LEGISLATIVO, JURÍDICO Y ORGANIZATIVO DESDE LA LOCALIDAD

Bajo el supuesto de aplicar la norma, la empresa privada en Colombia viene imponiendo restricción alimentaria a los  desempleados, Moto trabajadores y demás trabajadores informales, el simple hecho de ser desocupado y desempleado,  al sector privado, le da méritos jurídicos  para endeudar la angustia y necesidad de los mas pobres aplicando el cobro coactivo, cambiándole funciones a la policía nacional y utilizándola como fuerza represiva en contra de la polacion civil.

Por tal razón los trabajadores informales le planteamos a la sociedad colombiana, que este proceso en ese aspecto es y sera irreversible; no pagaremos comparendos aplicados por D12, mientras no se reconozca el hombre en situación, mientras no se estructure un dialogo concertado, que conlleve el reconocimiento de la informalidad como proceso vulnerable en la sociedad colombiana, mediante  una nueva lejislacion y proceso de reinsercion de la población vulnerable a la esfera institucional.

Para los trabajadores informales de la motocicleta, es fundamental dialogar sobre medidas económicas concretas, para detener la inflación que se se promueve en las pirámides recolectoras de dinero, que promueven los acuerdos entre alcaldes, policía de transito, dueños de grúas y parqueaderos, secretarios de transito y secretarios de movilidad, por que ese proceso inflacionista esta ahogando los hogares mas pobres de la informalidad colombiana, aquí se nos castiga por ser pobres, y la infraestructura privada, no permite la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Es de conocimiento internacional que el transmilenio, el mio, transcribeasí llegue el metro a todas las ciudades, el transporte publico seguirá deficiente, y no alcanzara a cumplir su alta misión, la OIT, naciones unidas todos saben que este país tiene una infraestructura que falla en los servicios fundamentales, por la venta del agua, el campo educacional, el campo de la salud, la movilidad, y eso no se soluciona de la noche a la mañana.

EN LO ORGANIZATIVO

La informalidad como población vulnerable esta atravesando por una experiencia de lucha artificial y estéril, los primeros dirigentes se volvieron teóricostécnicos, profesionales, y se convirtieron en agentes externos de las propias comunidades que los parieron, y unos pocos sobreviven sin una ubicación política, pero comprenden las fallas de sus antecesores y hoy le sirven al proceso en la búsqueda de un dialogo nacional de  Moto trabajadores al servicio del país.

En la historia del mototaxismo en Colombia ha habido mucho liderazgo estéril, en un 80% se ha caracterizado por vivir acomodado, saqueando tesorerías, usufructuando para el interés gubernamental, particular,  para el manoseo  electoral, politiquero y otros con destino desconocido. Hasta hoy ese liderazgo  obedece a la plata que le entreguen toda clase de campañas electorales,  e instituciones conspirativas en contra el mototaxismo organizado.

Entre los  Moto trabajadores organizados y el mal llamado mototaxismo,  nos toca hacer una lectura y  saber distinguir entre el líder honesto y el líder equivocado,  hay mucho líder honesto pero que esta equivocado,  en muchos casos los hay con caracteres provocadores,  solo alharaca, que son explotados, magnificados por fundaciones no gubernamentales ONGs, al servicio de la empresa privada y los monopolios en la labor tenebrosa de empresa transnacional.

Se carece de un liderazgo de avanzada y el que hay por construir, tiene  la ardua tarea de auto educarse y formarse para el bien de los  Moto trabajadores en general. La mejor manera de hacerlo es reconociendo solidariamente que hace falta apoyo en la unidad y sobre todo dialogo.

Ese dialogo debe contemplar la definición y articulación de las competencias organizativas, también  la procedencia y como se origina,  igual el reconocimiento y forma de valorar hacia donde es que vamos, como apuesta de país.

Como proceso nuevo en la lucha popular, el instrumento es el sindicato único como organismo de primer grado de carácter gremial, aunque existen algunas asociaciones  y cooperativas que ven esta opción a futuro, como el camino a fortalecer y reivindicar la lucha de los  Moto trabajadores.

FRENTE AL DEBATE LEGISLATIVO

Lejislativamente el camino a reivindicar es el derecho al trabajo, y como nuestra practica esta por fuera de la norma, nos reconocemos trabajadores informales, a esta iniciativa y como fenómeno se le agrega un debate dialéctico  entre la norma y la institución con el objeto de aclarar la diferencia entre  ilegal, legal y formal.

Frente a la realidad socio económica y política de los mototrabajadores el origen es el desempleo y desocupación de personas que a partir de los 35 años de edad,  el gobierno y la lejislacion, no los emplea, igual sucede con jóvenes que terminan la secundaria, o se especializan en carreras intermedias y no encuentran opción laboral, así mismo madres cabeza de familia.

Sumado a esto esta la claridad dialéctica, que hay que tener en cuanto a informalidad, puesto que el sindicalismo tradicional obedeciendo alas pretensiones desde la OIT, viene hablando de informalidad generada por la tercerizacion laboral, muy diferente a la informalidad que practicamos desde la motocicleta y cuya procedencia obedece ala otra Colombia, que es invisibilisada por la empresa privada, la misma constitución política y sus escenarios, legislativo, ejecutivo y judicial.

Quienes vienen hablando de trabajo decente, también promueven el sesgo conformista y manipulador, por lo que es muy diferente al empleo digno que desde la informalidad ciudadana se gesta en las poblaciones y reclama cambios estructurales y justicia social con vida digna.

Por eso el dialogo nacional desde los  Moto trabajadores en cada municipio, debe tener en cuenta la definición y articulación de las competencias, que reafirme el empleo digno desde la constitución, para acabar con el bloqueo legislativo a la informalidad, que defina el estatuto para la motocicleta, el respeto por la propiedad, que promueva la participación, reconocimiento de la informalidad e inclucion en el aparato economico formal.
Mototrabajadores de Zarzal Valle
Mototrabajadores de la Ciudad Señora Buga Valle

Comentarios

Entradas populares