EL MOTOTRABAJADOR COMO PROCESO INFORMAL

Características del  Mototrabajador como proceso informal en los Sectores Populares.

A principios de siglo 20 el desempleo y la desocupación de muchas personas en Colombia dejaron su cotidianidad  y  como una medida preventiva, y de supervivencia  humana reaccionaron  para poner en practica la creatividad  y casi que de una manera espontanea y colectiva   insurge en los municipios  urbano-rurales de colombia el mal llamado mototaxismo.

El fenómeno de los  Moto trabajadores en colombia es consustancial a  los  procesos  de urbanización humanos. tradicionalmente en Colombia las  sociedades siempre  han  tenido la postura capitalista del marco neoliberal, y como institución popular  los sectores han respondido a complejos intereses y dinámicas  sociales demasiado distantes con la realidad de este proceso, empezando desde la prevención exagerada de muchos, el desconocimiento  total de la problemática, hasta caer en el mismo estigma conque  despectivamente el modelo le califica.

con la crisis socio económica del país el  número  de  personas  que realizan esta actividad en los últimos 15 años, se ha incrementado en  casi todos los municipios de Colombia.  Adicionalmente,  esta problemática  cobra importancia  política  debido  a  múltiples factores  como  el  no ser tenido en cuenta el los planes de desarrollo de cada cuatrienio, así como en los  planes  de renovación urbana  de  las  ciudades, la migración generalizada del campesino a la ciudad a causa del conflicto, la  expulsión  de personas  a  las  calles  debido  a  los crecientes  niveles de pobreza, el desplazamiento forzado producto de la violencia política, el debilitamiento de la construcción del tejido social, y la debilidad política y organizativa del sindicalismo tradicional.

El  discurso  político  predominante  en  las  distintas intervenciones  estatales  y populares se cimienta en los lineamientos de los derechos humanos. No obstante, este discurso se muestra contradictorio al aplicarse a una población que tiene vulnerados todos sus derechos fundamentales, cimentados en el supuesto de la dignidad humana. Por esto, conservar el ideal de los derechos como una meta hacia la cual debe dirigirse el trabajo con la población vulnerable de la motocicleta, no pasa de ser SOFISMA DE DISTRACCIÓN.  Se  requiere  que  las  instituciones  y personas  que  trabajan  el  tema tengan  en  cuenta  las  distintas dinámicas de  la  ciudad, la vía, la movilidad, el transporte, el transito; las posibilidades  normativas  y  cambios estructurales  que necesita el país.

Aunque algunos sectores de los mototrabajadores han solicitado mesas de concertacion el resultado ha sido dilatorio, hasta el momento no existe un acercamiento histórico del estado hacia la población que protagoniza esta realidad, en el contexto general la solución siempre ha sido la represión mediante decretos, sin embargo las medidas adoptadas por el estado, dejan una  desilusión reduccionista  que  cree  que  un  problema  complejo se soluciona con la norma.

Como mototrabajadores, hasta el momento la experiencia de crear trabajo popular  en poblaciones urbano rurales nos muestra,  un escenario en donde no existen metodologías  de  intervención ni estatal, ni popular; en los últimos 6 años el aprendizaje  de negociación con el gobierno  ha sido la dilación de las mesas de concertacion,  la postura asistencialista del modelo se  fundamenta en generar  procesos  de inclusión  social,  para el interés particular, mediante el afán institucional de hacer suponer que esa es la solución, se  ha pretendido impulsar trabajo  como cooperativas y asociaciones mas para dividir que para articular y cuyos resultados han sido de  mas anarquía en el contexto de la problemática.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Universidades publicas y privadas han realizado estudios socioeconomicos,  para la formación  en  la  práctica  y  la generación  de proyectos  productivos, con tendencias divisionistas al mejor estilo de las organizaciones no gubernamentales ONGs, y por tal razón, negando la posibilidad de fomentar y promover criterios con carácter social y colectivo. Sin embargo dadas las dificultades políticas, económicas, sociales y culturales por las que atraviesa el proceso de la informalidad , no se descarta, que al innovar y modernizar el aprendizaje, se pueda retomar  un  proceso de formación y un método esperanzador que nos permita visualizar en un futuro  alternativas que conlleven a generar cambios sociales y procesos sostenibles. 

Al mismo tiempo, estas líneas de trabajo podrían ser claves  para la construcción de políticas públicas para los mototrabajadores; teniendo  en  cuenta  cuatro ejes  de integración:  el  contexto de la informalidad,  la oferta institucional, el núcleo familiar y la relación del mototrabajador con los usuarios desde la perspectiva de usos y costumbres, o de que lo que de hecho se realiza,  en derecho se reconoce; desde la complejidad, se tendrá en  cuenta  aspectos históricos,  sociales,  culturales, económicos, institucionales e individuales, haciendo énfasis en los lineamientos y experiencias del trabajo de investigación accion participativa. 

Nos queda  a esperar que la institución popular de clase obrera ponga en practica la solidaridad con criterio de unidad y construcción de coherencia colectiva, somos la otra colombia que desde la informalidad reclama inclusión y espacio para la ética  en la unidad. 
SEMBRANDO SEMILLAS EN REUNION NACIONAL DE MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA 

PERIMETROS DE CIUDAD  CONSTRUYENDO IDENTIDAD  CON LOS DIRECTIVOS DE SUNMCOL






DIRECTIVOS DE SUNMCOL EN LA REUNION NACIONAL DE MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA MAYO 22 DE 2015

Comentarios

Entradas populares