COMPLEJIDAD DEL MOTOTRABAJADOR EN COLOMBIA
MOTOTRABAJO ENTRE LO LEGAL, LO INFORMAL, LO ILEGAL
MARCHA PACIFICA DE MOTOTRABAJADORES DE CARTAGO VALLE 29 DE MAYO 2015
MOTOTRABAJADORES DE SANTAMARTA EN EL MAGDALENA
MOTOTRABAJADORES DEL DONCELLO CAQUETA MAYO 30 2015
JUNTA DIRECTIVA DE SUNMCOL PUERTO RICO MAYO 30 2015
CONVERSACIONES DE SUNMCOL POPAYAN CON LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
MARCHA PACIFICA DE MOTOTRABAJADORES DE CARTAGO VALLE 29 DE MAYO 2015
MOTOTRABAJADORES DE SANTAMARTA EN EL MAGDALENA
MOTOTRABAJADORES DEL DONCELLO CAQUETA MAYO 30 2015
JUNTA DIRECTIVA DE SUNMCOL PUERTO RICO MAYO 30 2015
CONVERSACIONES DE SUNMCOL POPAYAN CON LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
SUNMCOL POR EL DERECHO A LA CIUDAD
El
artículo 1 de
la Constitución Política
establece que Colombia
es un Estado Social de Derecho, lo cual lleva
implícito el compromiso por la protección de los derechos fundamentales, el
respeto a la
dignidad humana, el
trabajo, la solidaridad y
el interés general.
A diferencia de los Estados
de Derecho, que defienden fundamentalmente los derechos
civiles y políticos, los Estados Sociales apuntan a la realización de los derechos
fundamentales como la alimentación, la vivienda, la
educación, la salud y la
seguridad social. Desde
este compromiso, establecido constitucionalmente, para los mototrabajadores el estado colombiano representan una falla
fundamental.
El gremio de
Moto trabajadores sin distingo de edad, sexo, raza, estado civil,
condición social u oficio, hace esta
actividad permanentemente, y con ella establece con el usuario una estrecha
relación de pertenencia y de identidad, haciendo de la vida y de la Vía una
opción temporal de empleo
permanente, en contextos de
una racionalidad y de una dinámica sociocultural que le es propia y
particular.
El fenómeno de los mototrabajadores, para el
estado le resulto complejo definir cuál
es la funcionalidad entre lo ilegal, legal o informal dada la
variedad de características que
la componen, así como la evolución en el enfoque con que
las políticas sociales han significado y actuado sobre esta realidad.
Estos enfoques han transitado desde visiones
que circunscriben la situación
de desempleo del mototrabajador
a un
problema meramente de movilidad. Este proceso se relaciona con
la creciente vulnerabilidad de los lazos y prácticas a través de los cuales las
personas forman parte de la sociedad.
La situación del mototrabajador se precipita
desde el problema de desempleo, el núcleo familiar, la vivienda, pero hay otros factores
que también la
componen y perpetúan,
como la escasez
de ingresos, la inseguridad, la estigmatización, la vulnerabilidad y la
incapacidad para planificar. el
significado de desempleo
no es sólo
responsabilidad de los afectados, sino
que también se
basa en un
proceso de estigmatización social hacia este segmento de la población.
Desde una perspectiva más pragmática al
mototrabajador hay que definirlo como
persona en situación vulnerable, personas que sin contar
con una infraestructura caracterizada como vivienda, salud, educación,
padecen las consecuencias de la corrupción, el desarraigo, el desplazamiento
interno a causa del conflicto y aplicación
injustificada de la norma; por tal razón, el sindicato alternativo se convierten en una estrategias para la lucha por la
sobrevivencia desde rutinas con las cuales logran resolver el diario vivir.
Este fenómeno de sobrevivencia para el
mototrabajador no se puede considerar como un paraíso, pero tampoco puede
concebirse como una comunidad ilegal, de carácter delictivo, ya que le ofrece al
Mototrabajador una solución laboral de
libertad, de auto reconocimiento, identidad; Concebirla desde una visión estigmatizante
por el simple hecho de que lo genera el conflicto armado y sus múltiples
variables, es equivocado, y lo constituye en dificultad esencial para la
transmisión de la cultura humana y para la integración de normas y valores y
por lo tanto dificulta la construcción de país con justicia y vida digna.
Comentarios
Publicar un comentario