El Mototrabajador y las Secretaria de Transito
CONTEXTO NACIONAL
Con el propósito de satisfacer la creciente demanda de transporte en
motocicleta y la legitimación social de nuestro actividad, se creó el Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia SUNMCOL, donde confluyen asociaciones de motociclistas, domicilios, mensajería, mototaxistas, que
permitirá a personas jurídicas y no jurídicas de todo el país a organizarse mediante subdirectivas
municipales y departamentales para un mejor funcionamiento y actividades
propias de la estructura organizativa de SUNMCOL.
SUNMCOL en el marco de un irreversible proceso de
modernización y transformación, ha dado un importante paso para adecuarse a los
tiempos actuales, en el que las personas y las organizaciones evolucionan
rápidamente y deben adaptarse a las nuevas tendencias sociales, como la que
genera el escenario de mototrabajadores y cuyo actividad de transporte
personalizado, sirve, no solo para el relacionamiento interinstitucional con la
ciudadanía que opta por este medio, sino que se articula al movimiento popular.
El referente de SUNMCOL es la
defensa del territorio, la libre movilidad, el derecho al trabajo, la
concertación y proyección hacia la construcción de políticas públicas, fortalecer
el tejido social como resultado de procesos incluyentes y participativos, las
movilizaciones, son algunas de las
propuestas que presentamos a los efectos de difundir la Problemática del
trabajador informal en motocicleta y los
principales acontecimientos que hacen la
dinámica de SUNMCOL.
De una manera eficiente y directa,
agradece la solidaridad, reconocimiento y apoyo que nos ha brindado la
ciudadanía al compartir este espacio de movilidad, abierto al dialogo, a
comentarios, críticas, propuestas y colaboraciones.
Dentro de las causas estructurales y coyunturales por donde pasa el
desempleo en Colombia encontramos un gobierno y un sector público inmerso en la
corrupción, dentro del aparato del estado, sobre los actores económicos, sobre
la gobernabilidad tanto del país, como de los municipios dándole a la
corrupción un tratamiento de
problema de estado. En el entendido no solamente como saqueo del erario,
sino como un fenómeno asociado a aquellas decisiones públicas que no
consultan el interés general para favorecer intereses personales o de grupo.
Al conjunto de aquellas decisiones pertenece la norma
presidencial, decreto 2961 de 2002 reformado por el decreto 4116 y la ley 1383
de 2010 como un arreglo institucional diseñado para permitir en las
administraciones locales y secretarias de transito; que actúan al mejor estilos
de las empresa privadas, sin aportarle recursos a los municipios, si no por el
contrario, Que se adelante una captación masiva ilegal de dineros provenientes de
los propietarios de vehículos- motocicletas.
Pese a que existen acuerdos municipales en Colombia que facultan tarifas en los
parqueaderos para motocicletas contraventoras por código 87 según resolución
17777 o por decreto, salta a la vista el arreglo institucional entre dueño de
parqueadero y los señores alcaldes, se auto-acomoda un sistema apropiado para
la captación de dinero proveniente de las infracciones; ya que se paga la
tarifa del parqueadero fuera de la sanción que dispone el código nacional de
transito y ley 1383 de 2010.
En este contexto existe corrupción y es una variable que afecta el
interés general, se refiere a un
comportamiento por parte de agentes del sector público y privado a través del
cual se obtienen dineros de una manera inapropiada o ilegal usando o abusando
para ello de la posición que le fue confiada. El problema económico es que los
ingresos derivados de tal comportamiento no pueden catalogarse de beneficios
económicos sino de “rentas” - rendimientos financieros individuales que nada
aportan al bienestar de los municipios.
Esta actividad de crear acuerdos y decretos municipales es el primer
factor de corrupción puesto que incumple con el debido proceso para la
aprobación. Que es el de consecutividad, es decir se escribe el
decreto y se pasa por las oficinas solicitando las firmas para la
aprobación. Pese a que estos actos administrativos no tiene la consecutividad
del debido proceso nuestros concejales olvidan cual es la norma de
normas pasando por alto las frases como : “ Colombia
es un estado social de derecho,,, democrático, participativo, pluralista
fundada por el respeto y la dignidad ” pese a que los decretos
normas o acuerdos convierten al estado en instrumento para la competencia
desleal, amarra al mercado a una especifica opción de transporte, sienta el
antecedente, que los alcaldes colocan al estado a ejercer un proteccionismo que
solo beneficia los intereses del alcalde, convierte al estado en una finca
particular que discrimina, desplaza, vulnera la dignidad humana y los derechos
fundamentales y en segundo lugar los decretos se convierten en el artificio para capturar recursos
nocivos, está brindando a los particulares beneficiarios –empresa privada- la
captación y la capacidad para fingir y para estorbar el ejercicio de funciones
de cometido estatal , entre otras el diseño, ejecución
y administración de la política pública de seguridad vial que
conlleve a desarrollar un plan de acción para los motociclistas y no como
está diseñado el actual plan de movilidad mediante documentos COMPES que excluye a la
motocicleta.
En contravía vía de los principios constitucionales, disposiciones
legales y las exhortaciones de naciones unidas a los estados miembros de crear
un organismo de nivel nacional coordinador de las actividades de seguridad vial.
Los actos administrativos continúan manipulando el accionar de la
motocicleta en la vía. Originando una renta privada, y de inventadas
contribuciones parafiscales orientadas a un ente público-privado, secretaria de
transito y alcaldía municipal, la magnitud y descontrol de la captación, motiva
una secuencia de decisiones públicas engañosas que crean confusión y
generan profundas desequilibrios sociales, económicos y políticos.
Esta forma de actuar desinforma y desorienta cuando el plan de movilidad
no es incluyente, ni participativo, toda vez que la motocicleta es una
actor más de la Vía POR LO QUE SE DEBE MOTIVAR AL GOBIERNO a
conformar un ente que adelante la tarea de implementar una política pública ,
de prevención y seguridad vial que contribuya a preservar la vida y
mejorar el bienestar de los y las motociclistas ya sea mediante
acuerdo municipal que concerté con las ensambladoras de motos y distribuidoras
, sindicatos de Moto trabajadores, asociaciones
de motociclistas organizados con personería jurídica , alcaldía
municipal, que conformen un comité de asuntos y políticas de los y
las motociclistas de Colombia, concertado con el ministerio de transporte para
la creación de un verdadero plan estratégico de seguridad vial para
motociclistas.
La exigencia principal que los moto taxistas hacemos a los entes
gubernamentales es el reconocimiento social que tenemos por derecho propio
quienes de una u otra forma trabajamos organizadamente como actores de la vía.
Comentarios
Publicar un comentario