La realidad oculta del mototaxismo




Huila, Territorio Solidario:
Por Israel Silva Guarnizo
 Opinión / 2015-01-27 00:00
Hemos advertido cómo cuando los problemas no son abordados con soluciones integrales se termina improvisando en las alternativas sin ir al fondo de las causas. Para eso se necesitan estudios académicos y acciones de la institucionalidad pública y privada. El anuncio de una encuesta a los mototaxistas y las medidas de control  en el microcentro, la prohibición al uso de parrillero notificadas son solo una parte de lo que hay que ejecutar; pero lo más importante es buscar soluciones estructurales al problema.

Lo primero que se debe formular es el plan de movilidad para Neiva y las áreas aledañas o lo que han llamado en otras ciudades metropolitanas que comprende la interconexión con Aipe, Palermo, Rivera, Campoalegre, Tello y  Villavieja. La posición estratégica de Neiva al ser la puerta de entrada a la región surcolombiana es una condición que amerita un tratamiento diferente. Analizar la movilidad implica estudiar las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales en la zona rural y urbana y sus desafíos. Pensar que el fenómeno del mototaxismo se resolverá con un decreto es seguir aplazando los remedios para el futuro.

Segundo, las empresas de transporte público deben emprender un estudio completo desde la oferta y la demanda del servicio. Considero que la oferta en materia de transporte público urbano y suburbano colapso debido entre otras razones a la sobreoferta de vehículos y rutas, pésimas condiciones de las vías, vehículos en mal estado que no garantizan la calidad del servicio y la falta de análisis que determine políticas para la definición de las tarifas. Las investigaciones contratadas a nivel nacional solo se han dedicado a realizar los diagnósticos y soluciones del transporte público de  manera aislada sin profundizar los demás componentes como lo social, lo económico y ambiental.

Los estudios sobre el mototaxismo en Sincelejo, ciudad intermedia que por sus características se asemeja a Neiva y donde este fenómeno ha avanzado de manera vertiginosa, indica que las medidas tomadas por la administración municipal no han permitido evitar ni disminuir el uso y las personas que se dedican a esta actividad que por cierto es ilegal y riesgosa porque la moto no cumple con las especificaciones técnicas para el transporte de pasajeros. Su proliferación y uso desmedido es el reflejo de causas múltiples que se entrelazan y sobre las que hay que actuar, incluido el Gobierno Nacional que  le ha trasladado a los municipios, la financiación, el control y las sanciones pero no la regulación porque esta sigue en manos de la Superintendencia de Puerto y Transporte.

El mototaxismo como fenómeno ilegal de transporte público debe tener un tratamiento en lo nacional porque el Gobierno tendrá que garantizar los recursos para la construcción de nuevos esquemas de movilidad en las ciudades intermedias como lo hizo con las grandes. Esta es una solución de fondo. Ahora, en los municipios recae las más grande responsabilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de sus habitantes para que menos personas se dediquen al rebusque y no sean presa de quienes se aprovechan de la situación para montar su flota de motocicletas contratando de manera indebida y sin garantías laborales a conductores de las motos. 
Por: Israel Silva Guarnizo
http://www.diariodelhuila.com/opinion/huila-territorio-solidario-la-realidad-oculta-del-mototaxismo-cdgint20150127071914176

Comentarios

Entradas populares