Informalidad por Cuenta Propia en Colombia:
1. El trabajo informal en motocicleta refrendado en SUNMCOL como Mototrabajo: un proceso sindical en transformación.
El trabajo informal en motocicleta, refrendado en SUNMCOL como Mototrabajo, representa un proceso sindical muy diferente al del sindicato habitual. Este fenómeno se enmarca en las transformaciones sociales y laborales que se viven en 2025 y ha venido solicitando respeto y solidaridad en el diálogo social con instituciones del Estado, privadas y del movimiento social.
El trabajo informal en motocicleta se sitúa dentro de la informalidad empresarial, por cuenta propia y laboral, caracterizándose por la ausencia de contratos formales, seguridad social y protección laboral. Los trabajadores informales que utilizan la motocicleta como medio de trabajo, en la práctica, son mototrabajadores. En su contexto histórico en las ciudades, albergan a personas víctimas del conflicto armado, desplazados del territorio, ciudadanos descendientes de negritudes, indígenas y campesinos convertidos en migrantes internos. La gran mayoría son campesinos obligados a adaptarse a la vida urbana, con bajos niveles educativos, inestabilidad laboral y remuneraciones bajas.
Aunque el Ministerio del Trabajo reconoce sindicalmente a los mototrabajadores desde el 9 de junio de 2011, con Registro de Personería Jurídica No. 017, tanto el Estado colombiano como el movimiento social no les otorgan un reconocimiento formal. Esto limita su capacidad de negociación colectiva y acceso a derechos laborales.
En el caso específico de las mujeres en el transporte informal, enfrentan barreras adicionales, como la discriminación y la exclusión en oportunidades de mejora salarial y condiciones laborales. La informalidad también limita su acceso a sistemas financieros formales y a la acumulación de patrimonio, perpetuando así la pobreza.
El trabajo informal en motocicleta enfrenta dificultades para pasar a la formalidad, debido a la falta de organización, barreras de género y ausencia de protección social. Los sindicatos de trabajadores informales enfrentan desafíos como la fragmentación y la construcción de políticas que favorezcan la flexibilización laboral, lo cual debilita el diálogo social y la negociación colectiva.
Este sector se caracteriza por la precariedad, la falta de protección y la ausencia de organización sindical. Como sector informal, requiere de estrategias diferenciadas entre el sindicato tradicional y el sindicato de trabajadores informales en moto. No se puede medir con el mismo parámetro oficial; solo reconociendo estas diferencias se podrán superar sus desafíos específicos y mejorar las condiciones laborales de los mototrabajadores en Colombia.
La informalidad por cuenta propia hace referencia a la situación de trabajadores independientes que operan fuera del marco legal y regulatorio, sin registro ante las autoridades fiscales ni acceso a la seguridad social. Este tipo de empleo incluye vendedores ambulantes, trabajadores domésticos no registrados, mototrabajadores que usan la motocicleta para sobrevivir, autoempleados que no declaran ingresos y otros que ejercen actividades sin contratos ni beneficios laborales.
En Colombia, el trabajo por cuenta propia constituye un componente importante del mercado laboral y, con frecuencia, se asocia a la informalidad. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) viene recopilando datos sobre este fenómeno para estudiar sus causas, características e impactos, difundiendo resultados que permiten comprender su alcance y buscar soluciones adecuadas.
En conclusión, el trabajo informal en motocicleta en Colombia requiere un enfoque diferenciado que considere sus particularidades sociales, económicas y sindicales, con el fin de promover condiciones dignas y derechos laborales para estos mototrabajadores.
2.
Definición y Características
2.1
Definición
El trabajo por cuenta
propia comprende a personas que laboran de manera independiente, sin empleador
formal. En el caso de la informalidad, esto significa que no cumplen con los
requisitos legales, fiscales y laborales establecidos, como el registro ante
autoridades, el pago de impuestos o la cotización a la seguridad social (Banco
de la República).
2.2
Características principales
- Bajos ingresos:
Generalmente menores que los percibidos en el sector formal.
- Ausencia de protección social:
Sin acceso a salud, pensiones o seguros laborales.
- Costos de formalización:
Los impuestos, trámites y exigencias legales se perciben como elevados.
- Flexibilidad laboral:
Horarios adaptables y autonomía en la toma de decisiones.
- Limitaciones de crecimiento:
Escaso acceso a créditos, mercados formales y tecnologías.
3.
Ejemplos de Trabajo por Cuenta Propia Informal
- Vendedor de frutas en la vía pública sin
permiso o registro.
- Carpintero que trabaja desde su hogar sin
constituir empresa.
- Mototrabajador que realiza transporte de
personas, alimentos o encomiendas sin habilitación formal.
- Técnico que ofrece servicios de reparación a
domicilio sin afiliación empresarial.
4.
Estadísticas Relevantes
Según el DANE, en el
trimestre móvil marzo–mayo de 2025:
- 55,9 % de los ocupados a
nivel nacional eran informales.
- En las 23 ciudades y áreas metropolitanas
la tasa fue del 43,7 %.
- En las 13 principales áreas metropolitanas
la cifra fue del 42,3 %.
En junio de 2025, se
registraron 9,6 millones de trabajadores por cuenta propia en Colombia,
representando una porción sustancial del empleo nacional.
5. Causas
de la Informalidad por Cuenta Propia
- Altos costos y trámites complejos
para la formalización.
- Bajas barreras de entrada en
el sector informal.
- Rigidez de las leyes laborales,
que incentiva la informalidad.
- Escasez de empleos formales y
limitadas oportunidades de trabajo digno.
- Preferencias culturales o personales por
la autonomía.
- Desajuste entre oferta y demanda laboral en
ciertas regiones y sectores.
- Falta de conciencia
sobre los beneficios de la formalización.
6.
Impactos de la Informalidad
6.1
Económicos
- Reducción en la recaudación fiscal.
- Limitación en la inversión pública y privada.
- Menor competitividad empresarial.
6.2
Sociales
- Vulnerabilidad social
ante enfermedad, vejez o desempleo.
- Desigualdad entre trabajadores formales e
informales.
- Brechas de acceso a servicios públicos y
financieros.
6.3
Laborales
- Precariedad en ingresos y condiciones de
trabajo.
- Ausencia de protección de derechos laborales.
7.
Medidas para Reducir la Informalidad
- Simplificación de trámites y
reducción de costos de formalización.
- Promoción del empleo formal con
salarios dignos y beneficios.
- Ampliación de la cobertura de seguridad social.
- Educación y capacitación laboral
para mejorar habilidades y productividad.
- Sensibilización ciudadana
sobre las ventajas de la formalidad.
- Fomento del acceso al crédito y
programas de apoyo a pequeños negocios.
8.
Conclusión
La informalidad por
cuenta propia es un fenómeno complejo y persistente en Colombia, con
profundas implicaciones económicas, sociales y laborales. Su atención requiere
un enfoque integral de políticas públicas que promuevan la formalización,
generen empleo digno y fortalezcan la inclusión social.
El DANE, a través de
la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), continuará evaluando y
monitoreando este fenómeno, con el fin de aportar información clave para la
formulación de estrategias efectivas que permitan reducir la informalidad y
garantizar derechos laborales a toda la población trabajadora.
Elaborado por: HG-MD
sunmcol popayan
Agosto 12 de 2025
Comentarios
Publicar un comentario