La Informalidad Laboral, Desafíos, Propuestas
Los gobiernos tanto local como nacional enfrentan un desafío creciente frente a la informalidad laboral. No solo deben incentivar el tránsito de la informalidad a la formalidad, sino también atender a quienes han caído en la desocupación o inactividad y se reincorporan al sector informal. Este fenómeno exige respuestas diferenciadas según las causas y características de cada grupo de trabajadores.
Contexto
e historia: mototrabajadores y sindicalización
El Sindicato Único Nacional
de Mototrabajadores de Colombia (SUNMCOL) recoge la historia de la informalidad
laboral vinculada al uso de la motocicleta desde los años noventa. Este
fenómeno creció notablemente con el denominado mototaxismo a partir de
2005, y finalmente, el Ministerio de Trabajo reconoció la personería jurídica
del sindicato mediante el registro 017 del 9 de junio de 2011.
En 2023 el ministerio del
trabajo mediante la Subdirección de Promoción de la Organización Social
solicita el acompañamiento para gestionar la Mesa del Mototrabajador a la Subcomisión
Departamental de Concertación de Política Salarial y Laboral SDCPSL a fin de
tener en cuenta el fomento, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración,
protección y promoción de acciones con entidades interesadas en el sector
mototrabajo.
Características
y riesgos de la informalidad en motocicleta
Los estudios sobre la
informalidad laboral vinculada al uso de la motocicleta muestran riesgos
preocupantes: empleos más precarios, menores ingresos, mayor probabilidad de
caer en pobreza e inestabilidad económica y financiera. Este grupo resulta
especialmente vulnerable ante crisis económicas.
Teniendo en cuenta que una
alta tasa de informalidad reduce la legitimidad de las políticas sociales, ya
que un segmento importante de la población no contribuye al sistema de
seguridad social ni accede a sus beneficios.
En Colombia, la
informalidad laboral se mantiene como un desafío importante. Para el trimestre
móvil abril-junio de 2025, la proporción de personas ocupadas informales fue
del 55.0% a nivel nacional, mientras que en las 13 y 23 ciudades principales se
ubicó en 41.7% y 43.0% respectivamente, según el DANE. Aunque hubo una
disminución de 0.7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, la
cifra sigue siendo alta y preocupante.
El país se encuentra entre
los de mayor informalidad en América Latina, con una tasa que supera el 50% en
el total nacional. La informalidad afecta especialmente a zonas rurales y
centros poblados, donde alcanza niveles superiores al 80%
Retos
sindicales y necesidad de una línea propia
La organización sindical de
los mototrabajadores difiere del sindicato tradicional, pues no responde a la
relación obrero-patronal típica. Desde su fundación, el sector mototrabajo no
ha recibido plenamente la solidaridad de clase de los sindicatos convencionales.
La experiencia de este
fenómeno social hasta 2025 demuestra la necesidad de desarrollar una línea
sindical con énfasis en:
- La informalidad laboral.
- La informalidad empresarial.
- La informalidad por cuenta propia.
Fortalecer la lucha
sindical requiere reorientar la acción colectiva para incorporar las
particularidades del trabajo informal y promover un diálogo social inclusivo.
Diálogo
social y alianzas
El diálogo social y la
solidaridad de clase con los mototrabajadores ameritan gestiones de las centrales
obreras para solicitar el dialogo social con el gobierno nacional y la
informalidad. Este esfuerzo debe complementarse con una gestión coordinada
entre gobiernos y sector privado, siguiendo las recomendaciones de la OIT sobre
diálogo social e informalidad.
Para facilitar el tránsito
hacia la formalidad, es imprescindible contar con una caracterización integral
de quienes usan la motocicleta con fines laborales.
Heterogeneidad
de la informalidad y datos recientes
Comprender la
heterogeneidad del sector informal es clave para diseñar políticas públicas
eficaces. Aunque la mayoría de los trabajadores informales percibe bajos
ingresos y presenta una representación proporcionalmente mayor de mujeres,
jóvenes y personas de tercera edad, existen diferencias sustanciales según el
tipo de empleo.
Según el DANE, de los 1,06
millones de empleos creados en marzo de 2025, 621.000 correspondieron a
trabajadores por cuenta propia (59% del total). Paralelamente, la tasa de
informalidad aumentó 1,6 puntos porcentuales, pasando del 56,1% en marzo de
2024 al 57,7% en marzo de 2025.
Motivaciones
especiales para la informalidad
Para algunos, la
informalidad no es una elección voluntaria sino la única alternativa para
subsistir; para otros, responde a una evaluación de costos y beneficios frente
a la formalización. Cada grupo enfrenta desafíos e incentivos diferentes, por
lo que se requieren agendas diferenciadas.
Recomendaciones
para políticas públicas y sindicales
- Caracterizar exhaustivamente a los mototrabajadores
y demás grupos informales para diseñar intervenciones ajustadas.
- Impulsar el diálogo social entre sindicatos (con
énfasis en la inclusión de nuevas líneas sindicales), con gobiernos y
sector privado, en concordancia con la OIT.
- Reducir costos y trámites asociados a la
formalización, especialmente para trabajadores vulnerables que promueven
micro y pequeñas empresas.
- Diseñar mecanismos de protección social adaptados
a trabajadores informales, por cuenta propia, empresarial y laboral
(salud, pensiones, riesgos laborales).
- Facilitar el acceso a capacitación, tecnología
y financiamiento para microemprendimientos y trabajadores independientes.
- Promover esquemas de formalización gradual y
flexibles que respeten la flexibilidad laboral valorada por muchos
informales.
La informalidad laboral,
también conocida como economía de rebusque o empleo ilegal, se refiere a
aquellas actividades económicas que no están registradas ni reguladas por las
autoridades. Esto implica que los trabajadores no cuentan con contratos
laborales, seguros, prestaciones sociales ni protección legal, dejándolos
vulnerables a la precariedad y la explotación. La informalidad puede
manifestarse en diversas formas, como trabajo doméstico no registrado, ventas
ambulantes, mototrabajadores que utilizan su vehículo motocicleta para sobre
vivir, autoempleo sin declarar ingresos,
o incluso trabajadores sin contrato en empresas de mensajería y domicilios.
Causas de la informalidad laboral en
Tamaño de las empresas:
La informalidad es más alta en microempresas (85.7%) y más baja en
empresas grandes (2.9%), según el DANE.
• Factores económicos:
La falta de oportunidades de empleo formal, la crisis económica, el
conflicto armado, el desplazamiento interno y la necesidad de supervivencia
llevan a las personas a buscar empleo en la economía informal.
• Factores legales y
regulatorios:
La complejidad de los trámites para establecer un negocio formal, los
altos costos de la seguridad social, y la dificultad para acceder a créditos
pueden desalentar la formalización.
• Factores culturales y
sociales:
La costumbre, la falta de conciencia sobre los derechos laborales, y la
percepción de que la informalidad es una forma de vida aceptable, también
contribuyen a la informalidad.
• Factores educativos:
A menor nivel educativo, mayor incidencia de la informalidad, especialmente
en mujeres, según Uninorte.
• Factores de
vulnerabilidad:
Las personas víctimas y desplazados en situación administrativa
irregular, los hombres, mujeres, adulto mayor con bajo nivel educativo, y los
jóvenes con pocas oportunidades laborales son particularmente vulnerables a la
informalidad.
Consecuencias de la informalidad laboral:
• Precarización del
empleo:
Los trabajadores informales suelen tener salarios más bajos, jornadas
laborales más largas, y menos beneficios que los trabajadores formales.
• Falta de protección
social:
No tienen acceso a seguro de desempleo, jubilación, o atención médica,
lo que los deja desprotegidos ante enfermedades, accidentes, o pérdida del
empleo.
• Explotación laboral:
Los trabajadores informales son más propensos a ser explotados por
empleadores sin escrúpulos que aprovechan su vulnerabilidad.
• Pérdida de ingresos
fiscales para el Estado:
La economía informal reduce la recaudación de impuestos, afectando los
recursos disponibles para servicios públicos.
• Impacto en la salud:
La falta de acceso a servicios de salud y las condiciones laborales
precarias afectan la salud física y mental de los trabajadores informales.
Medidas para reducir la informalidad laboral:
• Simplificación de
trámites:
Reducir la burocracia y los costos para facilitar la formalización de
empresas y negocios.
• Promoción del empleo
formal:
Implementar políticas públicas que fomenten la creación de empleos
dignos y decentes.
• Educación y
sensibilización:
Informar a la población sobre los beneficios de la formalidad y los
riesgos de la informalidad.
• Fortalecimiento de la
inspección laboral:
Vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y sancionar a los
empleadores que incurran en prácticas irregulares.
• Apoyo a los trabajadores
informales:
Brindar programas de capacitación, acceso a servicios de salud, y apoyo
para la formalización.
La informalidad laboral es
un problema complejo que requiere de un enfoque integral que aborde tanto las
causas estructurales como las individuales.
Abordar la informalidad
requiere reconocer su heterogeneidad y combinar medidas regulatorias, de
protección social y de organización sindical adaptadas a las nuevas realidades
laborales.
En el caso de los mototrabajadores,
esto implica fortalecer una línea sindical propia, consolidar el diálogo social
y diseñar políticas públicas que faciliten la formalización sin sacrificar la
flexibilidad que muchos trabajadores consideran esencial.






Comentarios
Publicar un comentario