MOTOTAXISTAS Y CUT CAQUETA EN PLANTÓN
EL SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA, SUBDIRECTIVA SUNMCOL CAQUETA, SE DIRIGE A LA
OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
OPINIÓN PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Los Mototaxistas y Mototrabajadores de Caquetá, no somos ajenos a la realidad, que la pandemia de la corona virus somete a los colombianos, la informalidad de la Motocicleta, no puede ocultar la magnitud de los retos, que nos presenta la combinación de la corona virus, con el agotamiento de la materia prima para sobre vivir, los Mototrabajadores estamos pasando por una crisis social y económica de gran profundidad,
El escenario mental y político que hemos heredado de las dirigencias, es muy delicado, y obliga al gobierno nacional y local, a realizar propuestas de acuerdo social, con respuestas urgentes y contundentes en este momento de restricciones y encierro pandémico.
Nuestras familias pasan por dificultades, que tiene presencia en la realidad económica, social y política de la nación, donde la violación de derechos humanos, asesinato de líderes sociales, se ha convertido en una constante, según denuncias de distintos órganos
internacionales de protección de derechos humanos.
internacionales de protección de derechos humanos.
La inestabilidad política, en el interior de nuestro país, la conflictividad, que arroja esta tercera etapa de encierro, las desigualdades sociales, pobreza y otros factores hacen que en la actualidad los Mototrabajadores y Mototaxistas trabajemos en función de la unidad con los sectores populares, para la búsqueda de los derechos.
La tendencia mundial de esta crisis sanitaria, ya es una experiencia cotidiana para la humanidad, llega acompañada de hambre, muerte prematura de conciudadanos con muchas dudas, desempleo y crecimiento de la informalidad, y factores que nos dejan en condiciones miserables de vida,
la población informal de Colombia, no podrá progresar, copiando herencias de dirigencias agotadas, No sólo por la improbabilidad histórica de repetir ese camino en las condiciones sociopolíticas actuales, sino, principalmente, porque tampoco es deseable, porque
sería reincidir en la evolución que ha llevado, a estos, a la situación actual de corrupción, de consumo dispendioso e irracional, con un acelerado deterioro social.
sería reincidir en la evolución que ha llevado, a estos, a la situación actual de corrupción, de consumo dispendioso e irracional, con un acelerado deterioro social.
El uso devastador e irracional de la legislación colombiana, combinada con las exigencias de la corona virus, y ordenada por el régimen administrativo de la empresa privada, son el resultado de un sistema de valores en gran parte destructivos.
Por eso la solución a estos problemas no puede articularse sobre la aplicación circunstancial de medidas correctivas, sino sobre la creación de una sociedad compatible con sus habitantes.
Por eso la solución a estos problemas no puede articularse sobre la aplicación circunstancial de medidas correctivas, sino sobre la creación de una sociedad compatible con sus habitantes.
Es necesario construir política pública integral, para que los trabajadores informales, puedan tener un nivel de vida aceptable; es absurdo pedirles a los habitantes de las regiones lejanas, que hoy viven al borde de la mera supervivencia, que no se preocupen, porque los gringos llegan para solucionar el problema de la coca en las zonas del futuro colombiano.
Los sectores privilegiados del congreso de la república, cámara de representantes, concejos municipales, asambleas departamentales, deben legislar para disminuir la tasa de crecimiento económico de los particulares de la empresa privada, que alivie la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente y para contrarrestar los efectos alienantes del consumo excesivo. Parte del excedente económico de la empresa privada debería destinarse para ayudar a la población vulnerable, a superar su actual estancamiento, resultado en parte de la explotación a la que estuvieron, y a la que en buena parte continúan, sometidos a la sobre explotación.
Trabajadores informales y mototaxistas seguiremos trabajando contra la discriminación al trabajo informal de la motocicleta, para conseguir el principio básico de lograr el reconocimiento de que cada ser humano –por el solo hecho de existir– tiene el derecho inalienable a la satisfacción de sus necesidades básicas –alimentación, vivienda, salud, educación– esenciales para su completa y activa incorporación a la cultura de nuestras regiones.
Reclamamos de los congresistas y autoridades civiles y militares: Audiencias públicas que faciliten herramienta constitucionales a los alcaldes de Colombia para vincular la motocicleta en lo planes de desarrollo local, y departamental.
SUNMCOL CAQUETA le propone a la sociedad colombiana, en tiempos de postpandemia, a generar un proyecto de vida incluyente, participativo, de protección sostenible.
Los Mototaxistas y Mototrabajadores, y todo el sector informal hacemos un llamado a los legisladores de Colombia, Concejales, diputados, cámara de representantes, senadores; a concretar el verdadero diálogo y acuerdo social, en donde quepamos todos los colombianos,
Colombia necesita urgentemente generar campañas de construcción de paz y confianza para rehabilitar, recuperar, restaurar, la credibilidad de las instituciones y a partir de ahí incluir a todos los sectores populares, sociales, académicos etc, para generar y construir propuestas de Política Publica.
Es necesario generar, promover la investigación y gestión del conocimiento, para construir política pública, al sector de la informalidad colombiana que surge en los últimos, 30 años como fenómeno social.
La informalidad de la Motocicleta representada en los Mototrabajadores agremiados en SUNMCOL, debe ser atendida desde el ministerio del trabajo, que la práctica de la informalidad tenga una respuesta como problemática social, incluido el reconocimiento como sujeto político de derechos,
El gobierno debe reconocer públicamente que el endeudamiento de los mototaxistas por la infracción D12 con las oficinas de tránsito y transporte, en Colombia, deben tener una evaluación legislativa, que apele al consecutivo de justicia digna, ya que en su gran mayoría son TRABAJADORES INFORMALES, desempleados, y por lo tanto se requiere de una ley que les exonere de semejante aberración jurídica.
Por toda esta razón expuesta, honorables legisladores, autoridades civiles, militares, eclesiásticas, les pedimos buscar todos los canales jurídicos e institucionales, relaciones públicas, políticas para que nuestra propuesta de Acuerdo Social, para trabajadores informales, sea debatida y aprobada con sus modificaciones.
Teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria por la pandemia ocasionada por el Covid-19, los Mototrabajadores damos a conocer el correo electrónico sunmcol@gmail.com para una respuesta por escrito y virtual en cada una de nuestras subdirectivas de SUNMCOL en Colombia.
MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA SUNMCOL SUBDIRECTIVA CAQUETA
Comentarios
Publicar un comentario