LA DESHONESTIDAD DE ECOPETROL EN COLOMBIA

“Ecopetrol está haciendo una campaña bastante deshonesta, un insulto a la inteligencia del pueblo colombiano”: Roberto Ochandio

Fracking
Crédito: 
Ecos del Combeima
El geógrafo, ingeniero, extrabajador petrolero y asesor de la Alianza Colombia Libre de Fracking explicó los mitos y verdades del fracking e hizo un llamado urgente a los colombianos para que se informen y no permitan que se exploten yacimientos no convencionales de hidrocarburos.

Desde el año pasado el Gobierno le dio paso al Fracking en el país, una oportunidad para la explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos.
Sin embargo los grupos ambientalistas del país han alzado su voz y radicaron ante el Congreso un proyecto de Ley que busca prohibir cualquier tipo de exploración y explotación de estos yacimientos en todo el territorio colombiano.
Roberto Ochandio, geógrafo argentino, ingeniero,  extrabajador petrolero y asesor de la Alianza Colombia Libre de Fracking habló con Econoticias sobre el tema y explicó algunos de los mitos y realidades que se han tejido en torno al tema.
¿Cuál es la diferencia entre la explotación tradicional de petróleo y el fracking?
Roberto Ochandio: El petróleo convencional que conocimos por más de 100 años se está acabando en todo el mundo. Ante ésta posibilidad las empresas encontraron que la roca madre aún contiene mucho petróleo.
El problema es que a diferencia del yacimiento tradicional esta roca no es permeable por tanto al perforar no sale nada. Hay que romper la roca y se podría hacer con un explosivo pero de hacerlo se rompe la geometría del pozo y ya no se podría explotar.
Entonces se inyecta un gran volumen de agua a alta presión, esta agua lleva entre 800 y 900 productos químicos y arena en suspensión, ésta se usa para que mantenga las fracturas abiertas y el petróleo o el gas fluyan. Es ahí donde inician los problemas, el gran volumen de agua que se necesita vuelve en gran parte a la superficie inmediatamente y el restante con el pasar del tiempo, esa agua trae todo lo que encuentra en la formación.
¿Una vez se utiliza el agua para fragmentar la roca es posible potabilizarla?
Roberto Ochandio: Lo que viene del fondo del pozo es muy peligroso, es incontrolable y no depende de la buena voluntad de las compañías. Se encuentran metales pesados como tungsteno, cromo, vanadio y mercurio, incluso elementos radiactivos, hay un estudio que indica que en la zona de Magdalena Medio hay un gran potencial de material radiactivo.
Esa agua también regresa con radio-226, un isotopo del elemento radio que tiene una vida media de descomposición de 1.600 años es decir que durante ese periodo se estará convirtiendo en radón-222, un gas cancerígeno muy peligroso.
Tanto el operador petrolero como los vecinos de la zona están expuestos de las contaminaciones resultantes tanto de agua como aire. No hay forma de convertir el agua en potable nuevamente, hay que descartarla.
¿Qué se hace con el agua toxica?
Roberto Ochandio: Hay algunos procedimientos de limpieza que contribuyen a sacarle las sales pero los productos químicos y radiactivos no se pueden limpiar.
En este momento en EE.UU están considerando volcar el agua en superficie porque llegaron a la capacidad máxima que pueden inyectar bajo tierra. Normalmente los pozos sumideros funcionan como esconder la basura bajo la alfombra, este proceso es el que produce los terremotos del fracking especialmente donde hay fallas geológicas.
En Colombia los estudios son incompletos y ni siquiera han identificado todas las fallas geológicas, por lo tanto inyectar el agua bajo tierra los expone a varios problemas entre ellos los terremotos.
¿Inyectar agua toxica en pozos sumideros es un procedimiento seguro?
Roberto Ochandio: Ese es el problema. Según Ecopetrol todos los pozos tienen triple camisa de acero, rodeada de una gruesa capa de cemento que da una impresión de fortaleza pero nada más lejos de la realidad que eso, se ponen tres tuberías pero se corroen en muy poco tiempo, el cemento se rompe en poco tiempo y lo peor, cualquier movimiento sísmico, por pequeño que sea, despega el cemento de la pared del pozo o la cañería que da lugar a escapes que contaminan los nacimientos acuíferos y el aire.
Este tipo de explotación terminará tarde o temprano en un proceso de contaminación, las estadísticas de EE.UU demuestran que el 6% de los pozos nuevos tienen perdidas de gases que contaminan el medio ambiente. Con el tema el 100% de los pozos desarrollará fallas, una tubería dura normalmente 30 años y el cemento no dura absolutamente nada.
Cuando un pozo deja de producir le ponen un tapón roscado en superficie que no garantiza nada, sigue contribuyendo al calentamiento global porque emiten gas natural que está compuesto casi en un 80% metano que es 86% más potente que el Dióxido de Carbono como agente de calentamiento global.
¿Cuánta agua se debe invertir?
Roberto Ochandio: Hace unos años en Argentina se hizo un pozo exploratorio que uso 30 millones de litros de agua, la industria en un pozo vertical usa unos 10 millones de litros, sin embargo al hacer pozos horizontales o laterales y aplicar más agua inyectada para generar súper fracturas, se puede extraer más del pozo.
En este momento en EE.UU en un yacimiento al sur de Texas está utilizando en promedio 42.5 millones de litros de agua, para que se hagan una idea se requiere una caravana de carro tanques de Ibagué al Espinal para fracturar un pozo y éste se puede en fracturar varias veces.
Hay que usar la experiencia de otros países, hay lugares donde el fracking compite con la agricultura, es cuestión de poner en balanza si es más importante el petróleo que la comida, donde avanza la industria petrolera se destruye la agricultura y en eso no hay alternativas.
En Argentina se exportaban manzanas y peras desde hace más de 100 años sin embargo ahora todo está muerto, se dice que pueden convivir el petróleo y la agricultura y eso es falso, no existe eso.
Además avanzan las enfermedades, el asma es la primera enfermedad que se manifiesta, sobre todo en los más pequeños. También avanzan los vicios que vienen de la mano del bolsillo del petrolero sin contar que la comunidad se debe adaptar a una vida mucho más cara y viciada.
¿Mejorará las finanzas del país permitir el fracking?
Roberto Ochandio: Se dice que sacar ese petróleo es la salvación pero no es así. El petróleo no convencional es muy livianito, tiene un grado API 40 para arriba, las destilerías están programadas para programar un petróleo de rango medio es decir de API 30 o 35, o petróleo pesado como el de Barrancabermeja, esto significa que si mañana se empieza a sacar no se va a poder procesar.
Tendrán tres alternativas, venderlo en el exterior, hacer destilerías nuevas o modificar las destiladoras actuales, o mezclar el petróleo livianito con petróleo importado que permita adaptar la densidad que puede procesar la destilería, ósea van a cambiar un problema por otro, además este tipo de petróleo no sirve sino para hacer gasolina común, no diésel.
Entonces si vamos a explotar estos yacimientos que contaminan, causan problemas de salud, destruyen la agricultura y traen muchos problemas sociales sin contar que se tendrán problemas para comercializarlo ¿no sería mejor dejarlo abajo?.
¿Cuáles son las alternativas?
Roberto Ochandio: Las alternativas no son perfectas, es la primera vez que la humanidad se enfrenta al panorama de no tener energía para moverse. Entonces lo que se hace es intentar diferentes opciones y estas son las energías renovables, que si bien no son las soluciones definitivas sí podemos pensar en lugar de invertir en fracking invertir en energía eólica o solar, mientras se electrifica el país.
El problema es real y por eso EE.UU está acaparando el petróleo así como China está comprando derechos de explotación, las grandes potencias saben lo que está pasando y no estamos reaccionando, necesitamos opciones para mirar al futuro con optimismo.
Ecopetrol está haciendo una campaña bastante deshonesta, hace propaganda con un video con dibujos animados que son un insulto a la inteligencia del pueblo colombiano, no dicen toda la verdad.
Dicen que no hay información que el fracking contamina y mata, pero es mentira, hay miles de estudios de organizaciones independientes que muestran lo problemas del fracking en todos sus aspectos, hay que pensar más allá de los beneficios económicos.

Comentarios

  1. Dolly Elena Muñoz
    Que tristeza el hombre acabando con la vida del planeta ,solo por su maldita ambicio'n despues comeran el dinero , lo peor lo hacen engañando a todo el mundo
    Me gusta · Responder · 7 h

    Ed Mont
    Antes esta cosas ni un solo indignado ... Pffff merecemos la suerte que vamos a tener a futuro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares