Mototaxismo en Neiva, un fenómeno que crece

LA NACIÓN conoció el informe de la primera caracterización de mototaxistas en la ciudad. El objetivo es promover la creación de una política pública.

El fenómeno del mototaxismo, una actividad que claramente tiende a crecer cada vez más, se convirtió en uno de los dolores de cabeza de los gobiernos locales.

Y en Neiva no ha sido la excepción, pues cada vez son más los que por una u otra razón deciden optar por el  mototaxismo como una entrada económica.

Por eso, con el fin de conocer más a fondo el fenómeno y pensar en una política pública que permita si no, acabar con esta actividad, sí ayudar a pensar en mejorar la situación de las personas que la ajercen.

Pensando en ello, la Alcaldía de Neiva a través de su Secretaría TIC y Competitividad adelantó la primera caracterización de mototaxistas en la  ciudad cuyos resultados conoció LA NACIÓN.

Se trató de una tarea realizada por tres meses, tiempo durante el cual se pudo confirmar varias cosas. Y para empezar se podría señalar que el  mototaxismo, si bien les permite a quienes viven de él, ayudar a mantener la economía de sus familias, también queda claro que no sucede lo mismo con el Municipio al que no le aportan un centavo.

Pero también habría que analizar si en algo de parte del crecimiento del fenómeno no tendrían que ver las empresas de transporte legalmente constituidas.

Los espacios dejados por éstas han venido siendo llenados por los mototaxistas que encontraron en ellos una oportunidad de oro.

El estudio adelantado por la Secretaría TIC y competitividad, también confirma que detrás de los mototaxistas hay grupos que promueven su proliferación.

Por su parte, las zonas de la capital huilense donde se concentra la población mototaxista son en su orden, las comunas Seis, Diez, Ocho y Nueve.

Primeros hallazgos

Durante tres meses, un equipo de la Secretaría TIC y Competitividad adelantó un proceso de caracterización a partir del número de  motocicletas registradas en Movilidad.

De acuerdo con las cifras oficiales, se tiene en Neiva un registro de 1.625 motos pero de manera extraoficial se estima que el número sobrepasa las 4.500.

En ese orden de ideas, se empezó la encuesta con los rangos de edad y de sexo. Se encontró que el mototaxismo no es una actividad a la que se dedican solo hombres sino también mujeres con edades entre los 28 y 37 años, pero también hay menores de edad.

Es decir que son mayormente jóvenes los que han visto en el mototaxismo una salida económica. Pero también son más los hombres que las mujeres que se dedican a ella lo que para los investigadores podría significar que es considerada una actividad peligrosa.

Asimismo, sobre el nivel de educación, el estudio revela que un 53 por ciento de los caracterizados pudo terminar el bachillerato y solo un uno por ciento tiene estudios tecnológicos.

Si bien un alto porcentaje de los encuestados no informa su procedencia, se tiene que muchos de los mototaxistas pertenecen a población desplazada.

Desempleados

También se encontró que un 39  por ciento de los mototaxistas caracterizados  lleva entre uno y cinco años sin haber accedido a un empleo formal, seguidos de los que no lo han hecho entre 10 y 15 años, con un 21 por ciento.

En este caso los encuestados alegan que se vieron obligados a optar por el mototaxismo  debido a la situación económica del país que ha provocado que la tasa de desempleo haya aumentado.

De hecho, en el 92 por ciento de los casos se tiene que es la falta de oportunidad laboral la mayor causa del mototaxismo en la ciudad, mientras que en menor porcentaje los caracterizados lo hacen por la independencia que les significa no tener que cumplir horarios, o por obtener ingresos adicionales.

Los ingresos de un mototaxista pueden ser variados, es decir no hay una cantidad fija diaria, y las ganancias varían. Así, un 53 por ciento de los encuestados asegura que en promedio obtiene diariamente entre $31.000 y $50.000; otro 37 por ciento, entre $21.000 y $30.000.

Otro tres por ciento asegura que puede ganar más de $50.000 y entre $10.000 y $20.000 en menor porcentaje. Es decir que ante la falta de oportunidades laborales, estas cifras pueden resultar muy atractivas.

No es tan bueno

Aunque la actividad del mototataxismo resulta una opción para el desempleo, en ciertos casos, y hasta atractiva para otros por las facilidades que ofrece para practicarla, no siempre puede resultar tan agradable.

De acuerdo con los resultados de la caracterización,  un 53 por ciento de los encuestados vive en arriendo, mientras que un 14 por ciento cuenta con vivienda familiar es decir habita en  la casa paterna y solo el 29 por ciento expresó que es de su propiedad gracias a que fueron beneficiados con subsidios.

En porcentajes menores se encontró que la casa es compartida. Incluso algunos de los mototaxistas están en proceso de solicitud de subsidios de vivienda.

Además, se pudo establecer que en un 24 por ciento de los casos, quienes viven del mototaxismo tienen tres personas a su cargo, es decir que viven de lo que ellos les proporcionan.

Otro 15 por ciento mantienen a cuatro personas y en menor porcentaje velan por seis y hasta ocho.

Pero las cosas en materia de salud no están mejor. Se encontró que en un 77 por ciento de las personas que se dedican al mototaxismo tienen régimen subsidiado, al tiempo que solo un seis por ciento pertenece al régimen contributivo, y otro ocho por ciento no tiene cubrimiento de salud.

Horas de trabajo

Actualmente acceder a una motocicleta resulta ser en la mayoría de los casos el proceso más fácil del mundo.

Bajo esta premisa, la investigación arrojó que en el 71 por ciento de los casos de los mototaxistas caracterizados tiene una moto propia la cual utilizan, tanto para su actividad como para su uso personal. En un alto porcentaje es nueva debido a las facilidades de pago y lo sencillo que puede resultar comprarlas.

En cambio, un 25 por ciento de ellos no cuenta con vehículo de su propiedad y para poder trabajar debe alquilar la motocicleta. Es decir que debe hacer una tarea que le permita obtener ganancias para pagar al propietario y para llevar a su casa algo de dinero.

A partir de ahí, se tiene entonces que un 28,5 por ciento de los motociclistas encuestados trabaja hasta 12 horas diarias, mientras que un 21,3 por ciento lo hace durante 10. En menor cantidad trabajan hasta 17 horas.

En ese sentido, se tiene que en un 45 por ciento de los casos, los mototaxistas no realizan ninguna actividad  en su tiempo libre que les signifique bienestar o salud.

Solo un 20 por ciento sí participa en algún tipo de esparcimiento. Entre tanto, otro 17 por ciento trabaja en otra cosa como servicio de mesero, alquiler luces para eventos, costura,  y turnos en construcción, entre otros.

Ante este panorama, no cabe duda de que la tarea del gobierno local no será fácil a la hora de buscar diseñar una política pública que brinde alguna solución, si no para acabar con el mototaxismo, sí para mejorar en algo las condiciones de quienes lo practican.

Cecilia González Villa- ceciliagonzalez@lanacion.com.co
https://www.lanacion.com.co/2019/05/07/mototaxismo-en-neiva-un-fenomeno-que-crece/

Comentarios

Entradas populares