La propuesta de la federación de motociclistas.
La federación de motociclistas de Colombia, ha realizado una
petición a las autoridades distritales, solicitan la caracterización de sus
miembros y una política pública para los mototrabajadores, propuesta que está
sustentada en datos, cifras y estudios confiables.
En su misiva los representantes legales de dicha
organización, hacen un diagnóstico de los problemas que vive el mototaxismo,
los cuales asocian a la corrupción de las autoridades y a los niveles de
pobreza, desempleo y a la ausencia de oportunidades.
FEDUMCOL, pone el dedo en la llaga, describe las causas que
originaron el mototaxismo, tales como el déficit de la oferta laboral público
privada entre otros factores, respaldan sus afirmaciones en datos tomados del
informe de calidad de vida de Cartagena como Vamos, que confirman que el 69 por
ciento de los habitantes de Cartagena, están en los estratos 1, 2, cifra, que
sumado a la posición que ocupa esta entidad territorial como una de las más
pobres monetariamente del país, nos presenta una dramática situación, que urge
intervención.
La génesis de la situación problemática es abordada por
FEDUMCOL objetivamente, por ello, urgen su caracterización y censo, para
estructurar una base de datos que identifique su estrato, su nivel
socioeconómico, sus niveles educativos y demás particularidades, rasgos y
peculiaridades que vinculen inclusive a su entorno familiar.
FEDUMCOL, además de solicitar su inclusión en la vida
económica de la ciudad, consideran que los mototransportadores, representan
también una opción de empleo formal, que requiere reglamentación, sus
afirmaciones, tiene fundamento, en el estudio de Andrés Jabba, titulado : “La
economía del mototaxismo : Caso Sincelejo del centro de estudios regionales del
Banco de la República, investigación que vale la pena considerar.
FEDUMCOL, igualmente plantea que los mototransportadores
debidamente caracterizados y organizados podrían ser base para la seguridad
pública, sobre todo en momentos que en muchos de ellos, surgió la necesidad de
organizarse, capacitarse y profesionalizarse, con el propósito de activar su
prosperidad colectiva. El territorio y la sociedad de Cartagena hacen parte de
su sentido de pertenencia, por ello, su preocupación es también por el
desarrollo de la ciudad y la convivencia ciudadana.
En ese orden, consideramos que la federación de
motociclistas, ha presentado una propuesta para su discusión, señalando
aspectos centrales de la problemática, el inicio de la ruta de las soluciones,
enfatizando en que debe cesar la represión y la estigmatización por cuanto
ellos, los mototrabajadores en su gran mayoría son gente de bien.
Ellos, piden un espacio que los dignifique, que garantice su
calidad de vida, porque también tienen derecho a ser sujetos del Estado Social,
por ello, se organizaron, se siguen capacitando, a efectos de evitar que sigan
siendo excluidos del bienestar a que ellos y la sociedad tienen derecho.
La diagnosis planteada en sencillos términos, merece ser
tenida en cuenta, en el Estado Social y democrático de derecho, que obliga a
respetar la dignidad humana en todas sus latitudes, a propender por la
prosperidad colectiva, a facilitar las oportunidades laborales, para crear las
condiciones para que la fuerza de la justicia social los impacte a ellos y a
los habitantes de Cartagena. El debate está planteado, los agremiados tocan
varias aristas del problema, urgen intervención socioeconómica, porque conocen
incluso las dificultades asociadas al ejercicio de esta actividad
socioeconómica.
FENDUMCOL, son conscientes que hacen parte de las soluciones,
por ello en los próximos días, ha dicho, que instalarán la primera mesa
temática, como iniciativa del sector para discutir los temas. Respaldamos a los
mototransportadores, porque ellos, como toda la sociedad, tienen el derecho a
disfrutar de la justicia social.
ALCIDES ARRIETA MEZA
22 de marzo de 2019 11:48 PM
comentarios realizados en https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/la-propuesta-de-la-federacion-de-motociclistas-LJ946940. SUNMCOL ha realizado los estudios socioeconomicos de mototrabajadores en neiva, pasto, popayan, florencia en muchas universidades estos estudios se convierten en comida de cucarachas en las bibliotecas, y se viene explorando capacitaciones en el cauca y caqueta con el objetivo de migrar a la formalidad en una etapa de concertacion con las autoridades.
ResponderEliminarMe gusta · Responder · 1 min
Rafael Rincoón C
Me parece plausible sus propuestas, porque todos ellos hacen parte de la sociedad colombiana, y demuestran con argumentos válidos la problemática socioeconómica en que vivimos. Merece que se estudie a profundidad las propuestas.
Me gusta · Responder · 3 d
Alejandro Suárez Vega
Considero viable la propuesta en la medida que logre que los motorizados respeten las señales de tránsito, dejen de circular en contravía, atravezando vías y en espacios peatonales. También, que utilicen el casco, conductor y pasajero
Me gusta · Responder · 1 · 3 d
Manuel Enrique Mendoza Hernandez
De acuerdo, este es un buen comienzo para organizar definitivamente este servicio.
Me gusta · Responder · 3 d
Camilo Herrera
Muy respetale la propuesta de ingresarlos a la economía formal, sin embargo, se debe pensar en crear las condiciones para hacerla posible, en primera instancia la creación de una infraestructura adecuada en las vías de la ciudad donde puedan transitar de manera segura, como segunda medida la responsabilidad en la aplicación de las normas por parte de los motorizados y por último que las autoridades cumplan con la vigilancia, el control y la aplicación del Código Nacional de Tránsito.
Me gusta · Responder · 3 d
Salomon Riveros
Bueno y que nos pasa? Lo que tienen que hacer es confiscar todas las motos que se utilicen para dizque prestar un servicio publico! Y meter preso a quien cometa este delito tipificado en el código penal. Las motos son una plaga justificada estupidamente por el desempleo. Afectan la movilidad, exponen la vida de sus usuarios, es ilegal, no genera empleo sino ingreso malsano, no pagan peajes, no respetan las normas de transito, se prestan para el sicariato, se prestan para el robo, no genera crecimiento como persona, muchos son iletrados, no saben convivir, mejor dicho...como quieren legalizar este adefesio???? Sean serios!!
Hay que regular las tarifas de los taxis, mejorar las vias, la seguridad, mejorar transcaribe, mejorar los buses, pero no legalizar lo ilegal y delincuencial!
Me gusta · Responder · 2 d