Estrategia contra la informalidad en Colombia

Atención: esta estrategia es un filtro para acabar el mototaxismo de esta forma se intenta dejar en estado total de desocupación a las personas vulnerables que trabajan en Motocicleta, el estado colombiano se inventa normas con el supuesto de  reducir siniestros en las motos


María Juliana Rico, directora de la cámara automotriz del gremio, dijo que ya trabajan con el Gobierno en una estrategia para el problema. Teniendo en cuenta que uno de los protagonistas de los siniestros viales en el país son los motociclistas, la Cámara Automotriz de la Asociación de Empresarios de Colombia (Andi) y la iniciativa Movemos avanzan en una estrategia para reducir la accidentalidad en las vías y educar más a las personas que conducen ese tipo de vehículos.

(¿Deberían las motos pagar peajes?).Según María Juliana Rico, directora de la Cámara Automotriz de la Andi, con el fin de atacar el problema de alta accidentalidad vial, el gremio y las ensambladoras de motos en el país, que fabrican el 96% de ese tipo de vehículos en Colombia, crearon la iniciativa Movemos, de la que ella también es vocera.

“Se tomó la decisión de crear un movimiento, con el fin de influir en los 8 millones de colombianos que son motociclistas. Es decir que uno de cada siete hogares tiene motocicletas”, manifestó la directiva. Y es que según cifras de la ANSV, el año pasado 3.126 usuarios de moto perdieron la vida por cuenta de siniestros viales, una cifra mucho mayor a la de los peatones fallecidos (1.539) o los usuarios de vehículos (847). 

En cuanto al perfil de las personas que han fallecido utilizando la moto, Rico destacó que son en su mayoría jóvenesEs por eso que uno de los planteamientos que hace el movimiento, junto a la Cámara de la Andi, es el de fortalecer la regulación para los motociclistas. “Queremos participar en la política que el país está desarrollando y avanzamos en un trabajo conjunto con el Gobierno para unas motocicletas mejores y más seguras”. 

Entre los planteamientos de Rico está el de endurecer los requisitos para otorgar las licencias de conducción para estos vehículos, a través de exámenes más estrictos y un mayor control por parte de las autoridades en el otorgamiento de dichos documentos. Actualmente, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), junto con el Ministerio de Transporte, están formulando un nuevo sistema de licencias de conducción.

En ese punto, también recomiendan que haya una revisión mucho más estricta de las escuelas de conducción, con el fin de calibrar los estándares con las que estos institutos compiten. La directiva añadió que, desde el gremio y Movemos, creen que una de las mejores formas de atacar el problema de la accidentalidad vial es la pedagogía. “La idea es enseñarles a los conductores mejores prácticas a la hora de conducir la motocicleta”, detalló la dirigente. En ese sentido, una de las medidas que han tomado algunos comercializadores de motos en el país es la de ofrecer programas educativos gratuitos a las personas que van a comprar moto. Con eso, ya han logrado vender, en un año, 600.000 motocicletas con las nuevas condiciones.“Entregamos unas recomendaciones y una capacitación que le muestra a los conductores cómo ser un usuario responsable en las vías. Eso además se suma a la oferta que le hacemos a los usuarios un curso de conducción gratuito antes de vender la moto”, añadió. 

La directiva también reveló que para este año están trabajando en una norma para imponerle más requisito a las condiciones de frenado de las motos. Otro de los puntos que se están cambiando en la regulación con el fin de evitar los accidentes de motos son los mayores requisitos para el uso de cascos. Según María Juliana Rico, ese aspecto es clave para que, en caso de que ocurra un siniestro, se puedan evitar muchas más muertes. , declaró Rico. Además de los cambios en la reglamentación, el Ministerio de Salud llamó ayer la atención sobre el uso adecuado de los cascos. Según la cartera, masificando el uso adecuado y la buena calidad de esos accesorios, se podría salvar la vida de más de 500 personas que utilizan estos vehículos. 

De hecho, un estudio del Minsalud indica que el primer tipo de lesión y causa de muerte en motociclistas es el trauma craneoencefálico tras un incidente de tránsito. Dicho estudio servirá como insumo para la revisión de las normas vigentes y la creación de estrategias de prevención. 
htps://www.portafolio.co/economia/               

Comentarios

Entradas populares