En el Quindío, motocicletas no están habilitadas como vehículos de transporte público
La Agencia Nacional de Seguridad Vial reiteró que los usuarios de este tipo de servicios no cuentan con ninguna garantía de idoneidad de los conductores. LA CRÓNICA conoció que en Armenia se han hecho más de mil comparendos por transporte ilegal en este vehículo.
Las autoridades del Quindío acogieron el pronunciamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ansv, en la que advierten que las motocicletas no están habilitadas para ser usadas como vehículos de transporte púbico.
Fanny Martínez Tafur, titular de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia, Setta, señaló que en su dependencia se han adelantado diversas campañas para educar a la ciudadanía frente al riesgo que genera la práctica.
“Como lo manifiesta la Ansv, las motos no se pueden utilizar como un servicio público, sino como un medio de transporte particular. No solamente en Armenia, sino a nivel nacional, se ha utilizado este vehículo de manera errónea poniendo en riesgo a quienes se desplazan en el mismo”, dijo.
El servicio, que es completamente ilegal, debe desaparecer. “Necesitamos que las personas que ejercen esta actividad pública no legal, la hagan a un lado”.
La funcionaria aseveró que en la mayoría de los casos, las personas que ofrecen el mototaxismo, nunca han tenido licencia de conducción. “En muchos casos nos hemos encontrado con que casi nunca se cuenta con los documentos como revisión tecnomecánica y Soat. Son muchas las anomalías que se evidencian por este tema”.
Invitó a la ciudadanía a no utilizar este servicio, que no está amparado por las disposiciones legales, sino que, por el contrario, es ilegal bajo cualquier contexto.
“Es de aclarar que la dependencia ha suspendido y cancelado licencias de conducción. En este momento hay 300 casos y una vez se agote el debido proceso en cada uno, serán canceladas. Tan pronto tengamos este reporte, daremos a conocer la información, así como la concerniente con las cifras actualizadas por esta infracción”.
“Servicio ilegal pone en riesgo la vida y la integridad de sus usuarios”
En consonancia con las acciones establecidas por el ministerio de Transporte, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, la Superintendencia de Puertos y Transporte, en el marco de la estrategia nacional contra la ilegalidad y la siniestralidad vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a no utilizar aplicaciones móviles de tránsito ilegales que promuevan el servicio de recogida o transporte de pasajeros en motocicletas.
La Ansv recordó que el Código Nacional de Tránsito expresa que las motos no están habilitadas para ser un vehículo de transporte público.
“Se reitera que los usuarios de este tipo de servicios no cuentan con ninguna garantía de idoneidad de los conductores que prestan el servicio. Por el contrario, estos esquemas incentivan a los conductores a lograr el mayor número de viajes, ya sea por tiempo o por distancia, promoviendo la ilegalidad y conductas de riesgo como asumir exceso de velocidad, hacer uso inapropiado de la infraestructura vial para llegar más rápido de un punto a otro —contravía, invasión de andenes, etc.—, implicando así riesgos para los usuarios de la moto y los demás actores viales”.
Adicionalmente, este tipo de aplicaciones móviles estimulan el uso de elementos distractores mientras se conduce, como el teléfono celular, al generar las alertas de programación de servicios.
Importancia del casco
La Ansv resaltó y recordó que el casco es un elemento de protección de uso personal.
La efectividad para el usuario de la moto depende de sus características de fabricación —certificación de calidad—, del buen estado de sus componentes y de su correcto uso —abrochado y de la talla respectiva al tamaño del cráneo de cada usuario-.
“En la práctica ilegal de mototaxismo, el acompañante tiene una alta probabilidad de utilizar cascos que no corresponden a su talla; por lo tanto, en caso de un siniestro vial, este elemento no cumpliría su funcionalidad de manera óptima”, advirtió.
LA CRÓNICA buscó a la directora del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, Idtq, Gloria Buitrago, para conocer estadísticas sobre esta infracción en el departamento, pero no se recibió respuesta por parte de la funcionaria.
Usuarios de mototaxismo no están amparados por el Soat
La autoridad nacional recalcó que estos servicios no cuentan con un esquema de aseguramiento del vehículo, sus ocupantes y los demás actores viales, en caso de un siniestro vial. De esta forma, al usarlo como transporte público, el pasajero de la moto no estaría amparado por la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, Soat.
Teniendo en cuenta el alto riesgo de siniestralidad que presentan las motos, los usuarios de estos servicios se están exponiendo a una lesión grave o incluso a perder la vida.
En Colombia, los usuarios de la motocicleta son los actores más vulnerables de la movilidad, no solo porque aportan la mayor cantidad de víctimas en el país, con 3.375 fallecidos en 2017 y 3.126 en 2018, sino porque conjugan la fragilidad del cuerpo humano con la velocidad de un vehículo motorizado.
Recomendado: Cambiará perímetro de pico y placa en Armenia
Por lo anterior, convocó a todas las autoridades de tránsito del país con el fin de que en cada jurisdicción se adopten las medidas necesarias e inmediatas para que ejerzan con mayor rigor los controles en las vías y se proceda con las sanciones de rigor, al tiempo que insta a la ciudadanía de abstenerse de usar estos servicios, que exponen sus vidas a tragedias viales.
“Mototaxismo no dejará de ser ilegal”
El viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, aseguró que la posición del gobierno no cambiará con respecto a ese servicio que se presta en varias ciudades del país.
“No puede ser una práctica de transporte legal. No tenemos nada en contra de los mototaxistas, pero lo que pasa es que la moto no es homologable para el transporte de personas”, precisó.
De acuerdo con los reportes de las autoridades, los departamentos con más infracciones por esta situación son Santander con 3.829 casos, Atlántico con 3.412 y Cauca con más de 2.000.
www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-nota-127753-titulo-en-el-quindio-motocicletas-no-estan-habilitadas-como-vehiculos-de-transporte-publico-cronica-del-quindio
Comentarios
Publicar un comentario