VICTIMAS DE LA EMPRESA PRIVADA EN COLOMBIA
La problemática y solución de los mototrabajadores no esta en el ministerio del transporte, esta en el concurso del Ministerio del trabajo, de la empresa privada, de la sociedad dispuesta a dialogar con la otra Colombia desempleada, y con todos los sectores que le apuesten a la participación incluyente de los sectores vulnerables que son discriminados por la empresa privada y las multinacionales. No se puede repetir otra buenaventura olvidada y un choco inmerso en la corrupción de sus dirigentes.
SUNMCOL, el Sindicato Unico Nacional de Mototrabajadores de Colombia, expresa la Voluntad al dialogo nacional entre Mototrabajadores, alcaldes, senadores, Gobierno nacional es una Informalidad muy diferente a la que expresan las estadisticas del sector social y el DANE que por la falta de oportunidades y garantías laborales, los desempleados en Colombia, inventaron una forma de sobrevivir, para mantener sus propias familias; la Colombia informal que transita por el espacio público, hoy padece la aplicación de la norma; ahora la población deberá pagar las injusticias que promueve el estado con la empresa privada: es decir los derechos de servicios públicos se convirtieron en servicios que solo benefician al interés particular, ahora la movilidad con motocicletas padece el estado de sitio para cumplirle al negocio de los sistemas estratégicos de transito y transporte en las ciudades.
el ministerio del transporte, los padres de la patria el senado de la república y la cámara de representantes dicen exponer la estructura argumentativa, para erradicar el mal llamado mototaxismo en Colombia, delimitando el universo de problemas que motivan a estas iniciativas, en las motivaciones de los verdugos de la clase informal, quienes supuestamente establecen como objeto “…adoptar medidas relacionadas con el tránsito de motocicletas y dotar al Gobierno Nacional, departamental y Municipal con los mecanismos jurídicos necesarios para establecer un marco de reglas claras que permitan mejorar el tránsito, los derechos y los deberes…” frente a este desfase interpretativo ante un asunto tan serio de nuestras vidas queremos precisar:
· La realidad del fenómeno de los mototrabajadores (y no del mototaxismo) está fundamentada en el marginamiento social de los sectores populares que poco a poco y de manera sistemática, van siendo excluidos, por la lógica del sistema capitalista, de las oportunidades de vida, dado que, según Hanna Arenntd, el hombre vive en comunidad “por la necesidad de preservar la vida”, pero la irracional percepción del utilitarismo como fin último de la acción humana fundamentada en la mal llamada ciencia económica ha hecho del hombre un instrumento de generación de riqueza, la que es canalizada gracias a la acción del Estado hacia intereses eminentemente privados, no existe un diagnostico real sobre los mototrabajadores.
· El origen del fenómeno del mototrabajo por tanto es el hambre, la falta de oportunidades, los salarios de miseria y la falta de garantías frente a los patrones de la clase empresarial, precisamente por las políticas de flexibilización laboral que le garantizan al capital extranjero la extracción de riqueza de la propia sangre de los colombianos; la necesidad de generar rentabilidad y de disminuir los costos que tiene la clase poderosa económica y política de Colombia es la causante del desempleo y la pobreza generalizados.
· El problema de fondo no es el desmangurre en el sector del transporte propiciado por la clase politiquera Colombiana, ese problema del tránsito y del transporte es el resultado de la alta corrupción de origen político, del clientelismo, nepotismo, de los partidos que funcionan como empresas electoreras con fines rentísticos, de la polarización de la opinión pública sobre la base de la distorsión de la información que hacen los políticos por medio de sus funcionarios corruptos como ellos.
· No queremos regulaciones al tránsito, buscamos es la solución a nuestras angustias de cómo mantener con vida a nuestros hijos, esposas y nosotros mismos, tratando de mantener una vigencia de vida, es decir tener que comer, que vestir, donde vivir, como estudiar, como acceder al deporte, la recreación y la cultura, como resolver nuestros problemas de salud sin tener que morirnos de a poquito como lo estructuran las entidades de salud; queremos una vida digna y no seguir mendigándole oportunidades al estado y a los políticos ya que ellos son los propiciadores de la desigualdad.
· El gobierno nacional en su improvisación continuada, ante su incapacidad para planificar el desarrollo mediante correctas estrategias de aglomeración, lo que propone es llevar la competitividad del libre mercado a los entes territoriales en absurdos procesos de descentralización, asignando competencias y limitando recursos, los diagnósticos no son coherentes con las soluciones planteadas como lo muestran los anteproyectos de ley que ha bajo perfil están maquinando los supuestos padres de la patria, repetimos, el problema no es el Transito de motos, es la pobreza, el desempleo y la exclusión de una mayoría de población del sistema de producción, distribución y consumo en términos de equidad, resumiendo, como lo decimos en el argot popular: “El calor no está en las sabanas” ó “para solucionar el problema de los cuernos el marido no puede vender el sofá”.
· El problema no se soluciona trasladando la decisión de la regulación, mediante restricciones, al Administrador Municipal, no creemos que la población y las autoridades locales se limiten a recibir directrices normativas centralistas de corte regulador y que en una feroz lucha local de cumplimiento de una realidad formal, en términos de la ley, se siga vulnerando los derechos al trabajo, a la libertad de acción para sobrevivir, a la educación de nuestras familias, a los servicios de salud, en ultimas, a condiciones de vida básicas, aspectos supuestamente garantizados Constitucionalmente.
· Consideramos que esos proyectos de ley son un adefesio de solución normativa, que la percepción del Constitucionalismo de la clase dirigente de este país es absolutamente pobre, que se debe reconsiderar la modificación de fondo, incluyendo la re estructuración de las modalidades de transporte terrestre de pasajeros, de manera que se incluya el modo de transporte público en la modalidad de motocicletas y que la preferencia de la asunción de este servicio este en manos de la Organización Sindical, asociaciones alternativas de carácter colectivo,que descubrieron la necesidad sentida por el “mercado” de este servicio, es una manera de crear empleo, de generar la legalización impositiva por la legitimidad de una actividad comercial y de servicios, de iniciar procesos integrales de formación educativa con motivaciones laborales y de reivindicación social, de modernización administrativa dada la abierta discusión para crear una nueva gestión de lo público con participación real y efectiva en base a las propuestas de movimientos alternativos por la vida como lo es el mototrabajo.
· Sería conveniente que el presidente cumpliera con sus promesas electoreras, de lo contrario sería ver el histórico desenlace de la política Colombiana “manipulación de las necesidades y los sueños de una población sometida a la incultura y bombardeada por unos medios de comunicación al servicio del capital que expone paradigmas de vida en medio del lujo que obligatoriamente llevan a la delincuencia”.
· Por supuesto que es necesario garantizar el equilibrio en los costos de transacción que de manera impositiva, sesgada y avivata han impuesto burócratas desconocedores de la verdadera realidad del país, es el caso del valor de los seguros, de los impuestos, de las multas, de las sanciones (especialmente la inmovilización de Motos), estamos seguros que ante tanta y tanta flagrancia inconstitucional con visos de legalidad, que en últimas es basura normativa puesto que no interpreta el hambre y la necesidad, el pueblo seguirá en la desobediencia y en el enfrentamiento activo a la institucionalidad sesgada cuya interpretación del bien común adolece de rigor científico, el mantenimiento de la actividad del mototrabajo continuara para salvaguardar la vida de quienes dependen de él y la nobleza de este propósito no puede acabarse por un mandato normativo sin fundamento real.
· El sistema de transporte público en la modalidad terrestre de pasajeros no necesita ser protegido de los mototrabajadores, necesita serlo de las disfuncionalidades del Estado, del gobierno, del sistema político colombiano y de la Administración Pública en general, no son los mototrabajadores quienes responden por los estudios técnicos previos a la habilitación de empresas y por la asignación de cupos, procesos que brillan por los delitos de peculados, cohechos y constreñimientos, procesos en los que la máxima autoridad no es la técnica, sino la politiquería, existe una sobreoferta de servicio público de transporte, además de mala calidad, con violación a criterios mínimos de vida como lo es el pago de salarios justos a los conductores, sin mencionar la seguridad social, las condiciones de trabajo, los horarios y el maltrato; no es culpa de los mototrabajadores la existencia de entidades públicas raquíticas incapaces de garantizar el control desde lo técnico, lo administrativo, lo operativo y reglamentario, es el caso de las Superintendencias, especialmente la de Puertos y Transportes, de la que se puede decir trabajan cuatro pelagatos que no solucionan nada, la problemática los desborda.
· No se puede hablar de deberes cuando no se garantizan los derechos, los representantes de los derechos ( los políticos) con el argumento de estadísticas de normalización que ni siquiera son de la realidad de los mototrabajadores reparten cifras sobre el papel de la riqueza acumulada por unos pocos, y además se creen las barbaridades que dicen, es la bondad del capitalismo vendida por los medios de comunicación, ayúdenos a que nuestros derechos constitucionales a una vida digna, a empleo, a salud, educación etc. tengan un sustento real y no una mentira formal, a que con conocimiento de causa tengamos una percepción más adecuada del bien y del mal; vender una idea maniquea del bien y del mal en términos institucionales como lo hacen las élites Colombianas ya no engaña a nadie, sabemos dónde está el núcleo de la maldad, si la lógica capitalista y del estado burgués es eminentemente depredadora apoyados en la ley, nosotros tendremos que serlo a nuestra manera, eso sí creemos que nuestra causa es mas valida.
· Nada de lo realmente esencial hasta aquí expuesto, observamos que se pretenda “visibilizar” de los Mototrabajadores de colombia, lo que se lee es una perorata sobre control al tránsito y el transporte, eso del tránsito ya esta mas que suficientemente visibilizado con la incapacidad que están demostrando los legisladores y el gobierno nacional para solucionar de fondo la problemática socioeconómica, jurídica, administrativa y política en que tienen sumido a este país, el fenómeno de los mototrabajadores como movimiento alternativo emergente, de buena fe, desorganizado, de generación espontanea les ha resultado imposible de resolver, creemos que es hora que los apetitos de poder personales den paso a una mejor administración del pueblo Colombiano.
- se hace necesario aceptar las propuestas de los mototrabajadores, realizar un censo en las ciudades que caracterice quien trabaja por necesidad, el desborde obedece a personas que tienen mas de dos motos hasta 80 y 100 vehículos que desbordan la problemática, implementar mesas técnicas de concertacion serias y sin sesgos que permitan la participación incluyente en el dialogo nacional; En fin, los paños de agua, son un paliativo a la problemática de fondo, si en la sabiduría tecnocrática política de los ostentadores del poder consideran que esta es la solución nosotros no somos nadie para echar atrás semejante adefesio, lo único seguro es que el servicio de moto trabajadores se seguirá prestando para asegurar comida a nuestras familias, amén del pago de mordidas y fortalecimiento de la corrupción generalizada de este país del sagrado corazón.
Comentarios
Publicar un comentario