NUESTRA BANDERA SIMBOLIZA LA RESISTENCIA
ASÍ ES NUESTRA BANDERA
Fue adoptada por primera vez como la bandera nacional de los Mototrabajadores, en la comicion politica realizada en neiva huila,
El primer mototrabajador en diseñarla fue Paulo Emilio Rodriguez y la perfecciona Marco Tulio Ruiz. Las distribuciones del color verde y negro tienen diversos significados.
El color Verde para el Mototrabajador significa LA ESPERANZA, de un país con vida digna, incluyente y en paz, por eso no renunciamos, la lucha por nuestros derechos fundamentales es el punto de encuentro de todos y todas.
El Color Verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud.
El color verde también adquiere un significado de tranquilidad, armonía, paz, entre otras sensaciones que se perciben cuando te encuentras en un ecosistema de la naturaleza, por lo que también se le asocia con la vida, es decir con todo ORGANISMO QUE PUEDE CRECER Y DESARROLLARSE, De tal manera que es típico que el color verde se use para promover el cuidado del medio ambiente, ya que las personas lo relacionan automáticamente con este, en las cuales una de sus características es tener este color en nuestra organización como por ejemplo el chaleco, la camisa.
La informalidad es la otra Colombia, invisibilizada durante años, parte de esa informalidad hoy se organiza en sindicato alternativo, y como mototrabajador asocia el color negro como símbolo de la vida y prosperidad sobreviniente; el color negro ha desempeñado un importante papel en la historia de Colombia, cada trabajador informal tiene la percepción visual de resistencia y por lo tanto significa máxima oscuridad, es para el mototrabajador resistencia colectiva, debido a la invisibilidad por parte de algunos sectores populares, pero también del estado ya que se ignora a la informalidad mal llamada subterránea o ilegal e informal.
Para el trabajador informal de la motocicleta como actor de la vía y del espacio publico, el color negro se asocia también con la pena y el luto de muchos asesinatos, desapariciones, actos de violación a los derechos humanos fundamentales, y casos de invalidez y estado vegetal de muchos trabajadores informales que hoy carecen de procesos judiciales por falta de SOLIDARIDAD SOCIAL, colectiva tanto en lo popular como en la institución que por años promueve la impunidad colombiana.
El color Verde para el Mototrabajador significa LA ESPERANZA, de un país con vida digna, incluyente y en paz, por eso no renunciamos, la lucha por nuestros derechos fundamentales es el punto de encuentro de todos y todas.
El Color Verde es un color relajante y refrescante que induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía. Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando también la vida, la fertilidad y la buena salud.
El color verde también adquiere un significado de tranquilidad, armonía, paz, entre otras sensaciones que se perciben cuando te encuentras en un ecosistema de la naturaleza, por lo que también se le asocia con la vida, es decir con todo ORGANISMO QUE PUEDE CRECER Y DESARROLLARSE, De tal manera que es típico que el color verde se use para promover el cuidado del medio ambiente, ya que las personas lo relacionan automáticamente con este, en las cuales una de sus características es tener este color en nuestra organización como por ejemplo el chaleco, la camisa.
La informalidad es la otra Colombia, invisibilizada durante años, parte de esa informalidad hoy se organiza en sindicato alternativo, y como mototrabajador asocia el color negro como símbolo de la vida y prosperidad sobreviniente; el color negro ha desempeñado un importante papel en la historia de Colombia, cada trabajador informal tiene la percepción visual de resistencia y por lo tanto significa máxima oscuridad, es para el mototrabajador resistencia colectiva, debido a la invisibilidad por parte de algunos sectores populares, pero también del estado ya que se ignora a la informalidad mal llamada subterránea o ilegal e informal.
Para el trabajador informal de la motocicleta como actor de la vía y del espacio publico, el color negro se asocia también con la pena y el luto de muchos asesinatos, desapariciones, actos de violación a los derechos humanos fundamentales, y casos de invalidez y estado vegetal de muchos trabajadores informales que hoy carecen de procesos judiciales por falta de SOLIDARIDAD SOCIAL, colectiva tanto en lo popular como en la institución que por años promueve la impunidad colombiana.
Comentarios
Publicar un comentario