Mototaxismo, la papa caliente en Pasto
Un numeroso grupo de los denominados mototaxistas se tomaron el sábado anterior las calles de la ciudad de Pasto,
esta vez no para protestar, sino con el propósito de celebrar 10 años de su nacimiento como actividad informal con reclamos puntuales para la Administración municipal en el sentido de ser legalizados para ellos contribuir con la reducción de la accidentalidad e impedir que aumente el número de los mismos, pues este fenómeno social creció de una manera desproporcionada por la falta de políticas serias de los dos últimos gobiernos locales y también por el deficiente servicio del transporte público formal.
Los voceros de este sector argumentan que la actividad se inició hace 10 años, sin embargo la comunidad y los mismos estudios tienen referencia que como fenómeno social comienza a originarse tras el desplome de las llamadas pirámides que causaron una hecatombe financiera en la región a finales de 2008, cuando nos sobrevino una crisis económica que aumentó el desempleo en un municipio como Pasto, que siempre ha estado sacudido por altos índices de desempleados.
Según un estudio de la Alcaldía en el periodo entre el 2007 y 2012 las motocicletas fueron el vehículo de mayor crecimiento, 112%. En promedio las motos constituyeron el 57,7% del parque y los automóviles el 25,9%.
Se afirma que hoy existen en la capital nariñense más de 75 mil de estos vehículos y que de estos la mayor parte son dedicadas a la actividad, sin embargo de acuerdo con un censo que desarrolló la pasada Administración municipal 2.000 familias sobreviven del mototaxismo, número que lo ratifican los dirigentes de este sector.
Pero tengamos en cuenta un factor adicional y es el hecho de que una alta cantidad de estos ni siquiera residen en Pasto y todos los días llegan de los municipios vecinos como Sandoná, La Florida, Nariño, Tangua, Chachagüí, Yacuanquer e incluso desde Tulcán, República de Ecuador. Claro, con tantos mototaxistas no hay ciudad o calles que aguanten y por supuesto nos tienen colapsados en la movilidad.
En el 2015 la Secretaría de Tránsito reveló un informe preocupante, de cada 10 accidentes de tránsito, 7 estaban relacionados con mototaxistas, es decir que la accidentalidad relacionada con este transporte ilegal protagoniza el 70 por ciento de los casos, con saldos de muertos y heridos. Pero más allá de los operativos para frenar la actividad, no se ha buscado una solución real y concreta, la misma que reclaman los integrantes de las asociaciones que reúne a estos trabajadores.
El problema del mototaxismo poco a poco se le salió de las manos a la Administración hasta que fue incontenible y hoy son tantos que las autoridades están obligadas a sentarse con ellos y negociar. En primera medida es necesario entender que no se puede pasar por la faja la normatividad del ministerio que prohíbe el servicio de transporte público en vehículos de dos ruedas por la alta peligrosidad del mismo. Segundo, es necesario ofrecerles alternativas laborales legítimas y en ese sentido Pasto está en proceso de constituir el sistema integrado de transporte público que puede absorber a una buena cantidad de mototaxistas, sin embargo no hay cama para tanta gente y habrá que buscar otras posibilidades laborales, pero al mismo tiempo establecer fuertes medidas coactivas que frene su incremento, pues no olvidemos que hay casos de empresarios involucrados en este negocio que tiene 20 o más motocicletas cada uno que las ponen a trabajar mientras estos viven de la plusvalía.
Esta es una papa caliente para el alcalde Pedro Vicente Obando y que debe ponerle un alto, porque existen tantas motos que no importa cuántas calles abramos en Pasto y no van a ser suficientes, mientras la accidentalidad crece y la ciudad se convierte en un caos. Además que no hace viable la inversión empresarial con un transporte informal que trata de aplastar al formal.
Lo positivo en medio de ese panorama incierto es que se tienen abiertos los canales del diálogo por parte de los dirigentes del mototaxismo y la Alcaldía, que nos puede llevar a encontrar soluciones para planear la ciudad amable, moderna y ambientalmente sostenible que esperamos tener en un próximo futuro.
http://diariodelsur.com.co/noticias/opinion/editorial/mototaxismo-la-papa-caliente-en-pasto-192238
Comentarios
Publicar un comentario