Buscar este blog
"La Paz se Hace sin Hambre" desde la informalidad en motocicleta Trabajamos contra la RESTRICCIÓN ALIMENTARIA que impone la norma a los desempleados de Colombia. La corrupción generalizada en la empresa privada endeuda, discrimina, y promueve el desplazamiento interno en las ciudades urbano rurales de Colombia."Somos una Problemática Social y no de movilidad", "Somos Arquitectos del Futuro "
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Manifiesto Comisión Política de Mototrabajadores
Después de recorrer la geografía colombiana
trabajadores informales en motocicleta, nos hemos convocado para analizar y evaluar la situación nacional de los mototrabajadores
y las condiciones cada vez más graves para la población urbana y rural que
sobrevivimos de la motocicleta.
Los trabajadores informales en Colombia
no somos ajenos al cuadro del conflicto colombiano, somos un elemento social
complementario constituido por los millones de campesinos empujados, a causa
del nivel de violencia en el campo, a los éxodos rurales y hacinados en
barriadas autoconstruidas en municipios y ciudades del país.
Somos Campesinos obligados a ser
ciudadanos víctimas de una oligarquía urbana a la que no le interesan las
reformas, ni le interesan los suelos; sus razones económicas están en el
subsuelo porque el contexto multinacional le exige desplazar y vender para
explotar los inmensos recursos mineros de Colombia, de los que las insaciables
multinacionales siguen sedientas con un modelo neoliberal y la política
extraterritorial que viola la soberanía nacional.
Al capital extranjero se le entrego con
respaldo militar los intereses del país desde el año 2000 hasta el 2025, la
economía del país, la industria, los recursos naturales, las petroleras, los
medicamentos, los servicios públicos, el transporte, el sector financiero,
metal mecánico, del hierro y el acero, plásticos y cauchos, alimentos
procesados, transporte de valores y correos, las grandes superficies del comercio,
las telecomunicaciones, la televisión por cable, hoy están en manos de las
transnacionales con la consecuencia lógica de la ruina de la industria
nacional, la inversión extranjera recibió gabelas tributarias, zonas francas,
las reformas a la constitución nacional, las reformas laborales, las
políticas públicas de hecho fueron diseñadas por los empresarios y el
gobierno, el 60% del empleo es informal, el 80% de los trabajadores devengan
menos de dos salarios mínimos, solo el 30% tiene expectativas de pensión, el
70% de las horas hombre en Colombia son trabajadas por la informalidad.
Los niveles de pobreza en los
territorios urbanos son de un 45 por ciento en promedio; en tanto en el campo
el nivel de pobreza asciende al 64 por ciento. Mientras el promedio nacional de
necesidades básicas insatisfechas es de 27 por ciento; para la población
indígena es del 57 por ciento y para los afro descendientes es del 66 por
ciento. En los municipios definidos como de alta ruralidad, las personas con
necesidades básicas insatisfechas ascienden al 74,66 por ciento, según PNUD.
La política de subyugación de
nuestros gobernantes ha permitido que las multinacionales accionen como
repúblicas independientes, violando la soberanía nacional, los derechos de los
trabajadores, los convenios de la OIT consagrados en las normas internacionales
del trabajo, las normas ambientales, la tributación, las libertades públicas de
los individuos, el ejercicio regular del derecho a peticionar ante las
autoridades, el derecho al debido proceso, el derecho a la igualdad ante la
ley, el derecho de protesta, el de libertad de prensa y el derecho al disenso,
así como la misma integridad física de los manifestantes, y desconociendo las
exigencias de las asambleas y organizaciones ambientales a través de la
descalificación sistemática a los peticionantes como actor político.
Mediante continuas sesiones La OIT ha
sancionado a Colombia por no cumplir con los convenios internacionales para que
cese la afrenta contra líderes y trabajadores del movimiento sindical. Sumado a
esto las ciudades están lejos de ofrecer condiciones y oportunidades
equitativas a sus habitantes. La población urbana, en su mayoría, está
privatizada o limitada -en virtud de sus características económicas, sociales,
culturales, étnicas, de género y edad- para satisfacer sus más elementales
necesidades y derechos. Contribuyendo a ello las políticas públicas, que
al desconocer los aportes de los procesos de poblamiento popular a la
construcción de ciudad y de ciudadanía, violentan la vida urbana.
En este contexto el significado social y político de
la lucha urbana continúan siendo fragmentados e incapaces de producir cambios
trascendentes en el modelo de desarrollo vigente. Por esta razón, se considera
imperioso hacer un llamado a la población civil, a las instituciones de
justicia y estatales, a la comunidad internacional a levantar su voz en la
defensa de los derechos fundamentales de las personas que ejercen su derecho a
peticionar, a protestar, a reunirse, a manifestarse públicamente, a proteger la
movilidad, la salud y la vida de los habitantes de las comunidades; lo que nos
lleva a concluir que los mototrabajadores en esta comisión política asumimos:
A. Que el mototrabajador no puede
concebirse como una comunidad ilegal, de carácter delictivo, ya que es una
solución laboral de libertad organizativa, de autoreconocimiento, identidad; y
concebirla con una visión estigmatizante por el simple hecho de que lo genera
el conflicto armado y sus múltiples variables, es equivocado, y lo constituye
en dificultad esencial para la transmisión de la cultura humana y para la
integración de normas y valores y por lo tanto dificulta la construcción de
país con justicia y vida digna.
B. Que la informalidad de la motocicleta
dista mucho de la informalidad que promueve la OIT y las centrales obreras en
Colombia por lo tanto nuestra lucha se afianza mas en el reconocimiento de una
informalidad integral en el contexto del ser humano y no del que genera el
estado con la empresa privada y con el
modelo capitalista.
C. Vamos a Unificar un accionar que permita
desarrollar y exigir mediante el reconocimiento sindical de los
Mototrabajadores el impulso de mesas de concertación ciudadana atravez de la
coordinación en jornadas de protesta, la presentación de pliegos en acciones de
movilización y solidaridad regional. La realización de encuentros, seminarios,
de formación y capacitación de líderes para la movilización que aglutinen y
muestren ante los gobiernos un sindicato más fuerte, más grande en afiliados y
con más capacidad de negociación.
D. La solidaridad con otros sectores con
criterios no vinculantes, sin endosar la lucha de los mototrabajadores, si no
aportar unificadamente en el desarrollo de acciones que permitan visibilizar
las luchas contra el modelo multinacional.
E. Asumir la defensa del territorio, el
empleo, la industria agraria y urbana, como un principio de lucha para la
defensa de la soberanía nacional.
F. Exigir al gobierno nacional garantizar
la debida protección a la población vulnerable, mediante programas de
reinserción laboral y seguridad social.
G. La construcción con criterios amplios de
un observatorio sobre las consecuencias de los decretos municipales y
presidenciales que permitan hacer un seguimiento permanente sobre la aplicación
y defensa en el debido proceso. Exigir transparencia, información y rendición
de cuentas, este aspecto es clave cuando bajo el título de confidencialidad se
oculta a la opinión pública los tópicos y acuerdos de la negociación, negando
el carácter democrático que debe tener un acuerdo que compromete el modelo de
desarrollo de municipios y ciudades.
H. Exigir al gobierno nacional y a la OIT
mayor efectividad en su obligación de responder por el cumplimiento de las
leyes, la constitución nacional, los convenios y las normas internacionales del
trabajo.
I. Nos decidimos, sumarnos a fortalecer con
todos en la construcción de un espacio público en la pluralidad y democracia,
un escenario de Dialogo Nacional para la paz de los colombianos.
SUBDIRECTIVAS DE SUNMCOL
SANTANDER, SAN AGUSTÍN HUILA, NEIVA, NORTE DE SANTANDER, OCAÑA, SUNMCOL QUINDIO,
NARIÑO, MAGDALENA, SUNMCOL POPAYAN, TOTORO, PIENDAMO, FLORENCIA, DONCELLO, SAN VICENTE DEL CAGUAN, CARTAGENA DEL CHAIRA, PUERTO RICO, LA TEBAIDA
QUINDIO, BUGA VALLE, LA UNIÓN, CARTAGO, ZARZAL, ROLDANILLO, YUMBO, SEVILLA, NEIVA
HUILA, UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, COORDINADORES DE CUADRADEROS
DE FLORENCIA.
Entradas populares
El Diálogo Social con Mototrabajadores en Colombia
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario