El Ministerio de Trabajo y el Trabajo Informal en Motocicleta.
7 de agosto 2025 - El Ministerio de Trabajo y el Trabajo informal en Motocicleta: Un Enfoque Integral para la Inclusión Laboral
El
Ministerio de Trabajo ha venido promoviendo el diálogo social con los
mototrabajadores, especialmente en ciudades como Santa Marta (Magdalena),
Florencia (Caquetá) y Popayán (Cauca). Estas regiones desempeñan un papel
fundamental en la protección de los trabajadores informales frente a la exclusión,
la desprotección, la violencia y la discriminación. El objetivo principal es
garantizar condiciones laborales justas, incluyendo a quienes no están
formalmente empleados, promoviendo el acceso a la seguridad social y la
formalización del empleo.
Protección a través del Ministerio de Trabajo
Para abordar la informalidad empresarial, la informalidad por cuenta propia y la informalidad laboral de la motocicleta, se trabaja en el diseño e implementación de políticas y estrategias específicas. En algunos territorios, se han retomado Acuerdos de Gobernanza y Pactos Territoriales con el fin de promover la formalización como una vía para reducir la informalidad y proteger a los trabajadores informales mediante programas de capacitación, identificación de incentivos tributarios y simplificación de trámites administrativos.
A estas actividades se han sumado instituciones como el SENA, Unidad Solidaria, la Universidad del Tolima, UNAD, la Subcomisión Departamental de Concertación de Política Salarial y Laboral (SDCPSL), alcaldías, gobernaciones, cajas de compensación familiar del Cauca, entre otros actores, con el propósito de construir y poner en marcha políticas y estrategias que fomenten la formalización y protejan a los trabajadores informales.
Programas de Formalización:
Las entidades implementan programas destinados a incentivar la formalización del empleo, ofreciendo apoyo técnico y financiero a empresas familiares y a trabajadores informales del sector de la motocicleta. Con incentivos económicos, se busca fortalecer circuitos de economía popular, constituyendo cooperativas y promoviendo medios de comunicación alternativos que faciliten la inclusión social y laboral.
Protección
de Derechos:
Las instituciones territoriales del Ministerio de Trabajo actúan como garantes de los derechos laborales de los trabajadores informales, promoviendo el diálogo social, el acceso a la justicia y la implementación de mecanismos efectivos para la denuncia y resolución de conflictos laborales.
Protección
Social:
Se está desarrollando una encuesta para caracterizar a los mototrabajadores, cuyos datos estadísticos serán referente para mintrabajo, gobernación, alcaldía e instituciones y permitirán ampliar la cobertura de protección social, incluyendo el acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios sociales esenciales para mejorar sus condiciones de vida.
Diálogo
Social:
Se
fomenta el diálogo entre Mintrabajo, trabajadores informales, empresa privada,
y sindicatos, para abordar los problemas de la informalidad y buscar soluciones
conjuntas que beneficien a todos los actores involucrados, promoviendo la
participación activa y la concertación.
Lucha contra la Discriminación:
El
Ministerio de Trabajo combate activamente la discriminación en el ámbito
laboral, promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos
vulnerables, con énfasis en la erradicación de prácticas discriminatorias y la
promoción de una cultura de respeto y dignidad laboral.
Protección a través de las Centrales Obreras:
El
acompañamiento para la protección de los trabajadores informales requiere la
participación activa del Ministerio, las centrales obreras y otros actores
relevantes. La promoción de la formalización, la lucha contra la
discriminación, la ampliación de la protección social y el fortalecimiento de
la organización de los trabajadores informales son elementos clave para lograr
condiciones laborales dignas y justas para todos.
Desde los años 80, la problemática de la informalidad ha demandado una postura que defienda los derechos del trabajo informal, denuncie abusos y prácticas discriminatorias, y exija mejores condiciones laborales. Hoy, se requiere de apoyo, de acción organizativa y solidaria, complementada de acciones frente al Estado, de abrir espacios de diálogo y negociación colectiva con los gobiernos para establecer acuerdos que mejoren las condiciones del trabajador informal.
Enfoque en la Protección Integral:
- Violencia y Discriminación: El Ministerio, junto con los trabajadores informales y las centrales obreras, requieren de una ruta de trabajo para construir política pública de prevenir la violencia y discriminación en el ámbito laboral, incluyendo aspectos relacionados con la violencia de género y la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
-
Exclusión Social: Se trabajará para garantizar que los trabajadores
informales tengan acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo
social, promoviendo su integración plena en la comunidad.
- Desprotección: Se buscarán herramientas y mecanismos que reduzcan la vulnerabilidad de estos trabajadores, facilitando su acceso a la protección social y a mecanismos efectivos de defensa de sus derechos.
- Organización y Fortalecimiento: Se promoverá la organización de los trabajadores informales, fortaleciendo su capacidad de negociación y participación en la formulación de políticas públicas que los afecten.
-
Capacitación y Formación: Se ofrecerán programas de capacitación y
formación para mejorar las habilidades técnicas, jurídicas y políticas de los
mototrabajadores, promoviendo una mayor conciencia social y empoderamiento.
Este enfoque integral busca no solo formalizar el trabajo en el sector de la motocicleta, sino también garantizar condiciones laborales dignas, protección social y respeto por los derechos humanos de todos los mototrabajadores.
Herney Granda, MD.
Comentarios
Publicar un comentario