El Mototrabajador y la Reforma Laboral



¿Cómo afecta la informalidad en Colombia?

Programas ligados al ministerio de agricultura como unidad solidaria realizaron esfuerzos con la UNAD, Universidad del Tolima con resultados muy por debajo de las visiones de asesoria para las organizaciones que fueron caracterizadas desde las asambleas regionales.

Organizaciones alternativas de las comunidades del sur occidente fueron convocadas para diplomados de economía popular, se adelantaron talleres para instalar redes o circuitos de economía social y solidaria, presentando dificultades a la hora de articular proyectos con diversas visiones comunitarias.

El mundo del trabajo informal en motocicleta ha solicitado el establecer la red de economía solidaria para 2026, sin embargo el reconocimiento y los costos siguen siendo elevados, para elaborar la política publica para el sector.

El mototrabajador colombiano sigue en la disponibilidad de asumir el dialogo social con el ministerio del trabajo, la empresa privada y los sectores sindicales avizorando alternativas que ofrezcan garantías de protección social, surgimiento de cooperativas y empresas alternativas que generen empleo, se recauden impuestos y se provean bienes públicos.

El Plan Nacional de Desarrollo y su continuidad departamental y local después de tres años aun no aborda la informalidad laboral, sus estrategias están lejos de las transformaciones principales: Derecho Humano a la Alimentación, Ordenamiento del Territorio alrededor del agua, Seguridad Humana, Economía Productiva para la Vida y Lucha contra el Cambio Climático, y Convergencia Regional. 

Aunque los gobiernos establecieron hoja de ruta para políticas económicas, sociales y ambientales centradas en la acción climática, la equidad social y el desarrollo sostenible. La informalidad laboral, no ha sido tenida en cuenta, su incidencia en Colombia sigue siendo alta y considerada como un obstáculo para el desarrollo económico y el bienestar social. 



 

Comentarios

Entradas populares