La Práctica Existencialista del Mototrabajador

 


Los mototrabajadores de Colombia, agremiados en SUNMCOL Caquetá, están organizados conforme a lo que la norma exige. En este caso, la alcaldía de Florencia actualiza la base de datos del Sisbén con la colaboración del sindicato de mototrabajadores.

En Colombia, hace falta una caracterización del trabajo informal en motocicleta, que no debe ser solo para el estudio; la academia debe sugerir al Estado la necesidad urgente de acompañar y asesorar esta investigación primaria para la construcción de políticas públicas sobre la informalidad y la posterior reglamentación de esta diversa acción laboral emergente.

Esta situación ha surgido ante la discriminación entre lo público y lo privado, y el Estado colombiano ha querido desaparecer estas actividades, en base a la norma, procediendo a castigar a las personas por ser absolutamente pobres. las administraciones locales se dedicaron a explotar el trabajo informal en motocicleta, hecho que refleja en los últimos 20 años una era de explotación del hombre por el hombre.

El mal llamado mototaxismo o trabajo de mototrabajador ha adquirido derechos en los últimos veinte años y cuenta con un recorrido histórico, no exento de dificultades y de las más atroces represalias, llenas de exabruptos contra la dignidad humana, como la explotación y el despojo de los más elementales medios de subsistencia, el secuestro de la propiedad de la motocicleta, y el castigo al desempleado con la supuesta infracción de la norma. Por lo tanto, se imponen multas económicas lo más altas posible, con el fin de enriquecer a personas particulares en la administración y en los distritos.

Hoy es necesario abrir el debate sobre el trabajo informal en motocicleta y lo que significa la transformación de la naturaleza, el modo de supervivencia del mototrabajador y su materia prima, que es la motocicleta. El mototrabajador representa la mano de obra considerada físicamente, siendo este su medio de subsistencia.

El mototrabajador es la máquina, resultado de la invención del ser humano en productos, bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades materiales, mentales, emocionales o espirituales del individuo o de la colectividad.

Esta figura refleja una práctica existencialista que, en el presente de 2024, le habla al mundo sobre la realidad actual de la historia de la humanidad.

Algunos dicen que "el dinero está hecho" o que "sí hay trabajo", sin embargo, el establecimiento, en este 2024, se hace de la vista gorda, como si no quisiera entender que el mototrabajador es una actividad permanente del ser humano en búsqueda de dignificar su existencia a través del tiempo, lo que lo convierte en mototrabajador.

La problemática del mototrabajador no es sencilla, ya que la actividad laboral presenta diversidades que dependen de la evolución global, de los medios tecnológicos modernos, así como de las necesidades del sistema económico, político y social predominante en la actualidad.

En este fenómeno social, la relación del hombre con la motocicleta, que es su materia prima, también juega un papel importante. En esta relación se encuentran las propuestas de SUNMCOL en el marco de ideas alternativas para mejorar la producción, que buscan reorganizar esta estructura informal y adaptarla a las estructuras del establecimiento.

En esta actividad laboral-informal reorganizada, se pueden identificar fuerza y medios de producción tecnificados. En la relación entre el mototrabajador y su propia subsistencia, y el cliente o usuario, también existe un intercambio de productos, lo que convierte esta práctica laboral-informal en algo complejo, aunque repleta de riqueza, multivariada e infinita.

El mototrabajador ha sido, es y será parte esencial y vital de la familia, de su desarrollo, de su evolución a partir de sus necesidades individuales y colectivas, no siempre producto de su voluntad, si no de carácter político, social y económico.

                                              Mototrabajadores de Colombia



Comentarios

Entradas populares