LA ECONOMIA SOLIDARIA DESDE EL MOTOTRABAJADOR
Mototrabajador,
¿Qué es la Economía Solidaria?
Se entiende la economía
solidaria, como la actividad que hacemos en la motocicleta, la sociedad nos
reconoce y se solidariza con el sector ofreciendo la oferta y demanda, ese
trabajo viene del sentido de solidaridad, con los vecinos, no es solo un
negocio particular. La caracterización de organizaciones sociales en las
regiones es para construir la actividad económica, con base en la idea de que
uno tiene una responsabilidad, no sólo para el éxito del negocio y su propio
bienestar, sino para el progreso y el bienestar de la sociedad en general.
Es aquí en donde el
mototrabajador identifica niveles de pertenencia y de compromiso con la
sociedad, la economía solidaria es lo contrario de lo que podríamos llamar
economía egoísta, en la que uno se involucra en una actividad económica con el
solo propósito de beneficiarse a sí mismo y a su círculo más allegado.
En la ciudad, como el
territorio del mototrabajador se identifica la Economía Solidaria en el
contexto de la población, la relación de las personas alrededor del conductor
de la motocicleta es mucho mayor, por eso el impacto en la sociedad hace que se
le reconozca como necesario, en igualdad de posibilidades de beneficio a la
comunidad en donde el mototrabajador puede aportar al barrio y a la comunidad.
La economía solidaria
desde el estado no es solo dar lo que uno tiene, es generar recursos y
beneficios económicos y no usarlos en forma caritativa o paternalista, sino de
una manera que genere a su vez más actividad económica local, más empleo, y que
otros miembros de la comunidad se involucren en ese proceso de producción, de
creación.
El mototrabajador
organizado, viene del mototaxista común, que rechaza la organización social y
colectiva, pero estructuralmente viene de enfrentar el gran fracaso del
neoliberismo, que puso a la economía egoísta, individualista, como eje central
de la corrupción generalizada en gobiernos anteriores. El Mototrabajador es
parte de la economía solidaria, y es una reacción a ese fracaso del
neoliberalismo.
Salir de la
informalidad a la legalidad es aportarle al desarrollo económico, es entender
que el gobierno está distribuyendo ese crecimiento, y eso es desarrollo. La economía solidaria es algo que tiene que
ver con el desarrollo, pero sobre todo con la equidad social, con la forma en
que se distribuye la riqueza económica.
La actividad sindical
del Mototrabajador viene desde 2011, su lucha ha sido invisible dentro del
estado colombiano y el movimiento social; no tiene relación laboral como patrón
empresarial público ni privado, subsiste de la ganancia de la oferta y demanda
que solidariamente le reconoce la sociedad para obtener el sustento diario.
Razón que le hace ver y
entender que la tradicional empresa privada y pública es resultado de la
economía individualista, que divide la sociedad entre ricos y pobres, que
maneja la actual economía, para beneficio de particulares, que su régimen
mercantil, discrimina e invisibiliza el trabajo informal, hasta exigirle al
desempleado jurídicamente que debe pagar una sanción económica por el delito de
ser desempleado.
hoy en 2023, vemos la
economía solidaria como la oportunidad para poner en práctica habilidades y conocimientos
profesionales, hoy por hoy tenemos posibilidades de desarrollar el potencial de
muchas personas, creatividad y diversidad de opciones, cooperación entre
vecinos del barrio, y la comuna, para el intercambio económico entre las
personas y organizaciones populares de la economía.
La Economía Solidaria
en este gobierno, ofrece el reconocimiento social, como sujeto popular de la
economía, el transportar una persona en motocicleta y ser reconocidos dentro de
la economía solidaria, nos convierte en sujetos con responsabilidad social, con
los demás y más allá del mero negocio o rebusque al que se le dedica
diariamente.
Como organización de
mototrabajadores, SUNMCOL tiene un reto de futuro, se nos convoca a buscar el
dialogo con las instituciones educativas como el SENA, la ESAP, para aprender
desde leyes hasta contabilidad, administración, pero es un reto y un camino
nuevo que es tentador, porque nos plantea nuevas metas.
Históricamente el
gobierno colombiano abre el espacio al sector no estatal, al trabajo informal,
pero también al trabajo que se instrumenta con la motocicleta, y la garantía de
producción es creando cooperativas mutuales, ese cambio de gobierno, cambia los
tiempos y las formas de lucha del mototrabajador, y eso requiere ajustes jurídicos
que se viene buscando como es, su propia legislación, y eso le aporta a la
modernización del estado, en la actualización del modelo económico.
La Economía Solidaria
Expande el estado hacia el sector popular y comunitario, por esta razón, se
entiende que el mototrabajador y todo el trabajo informal, es parte de la
economía y que se lleva una responsabilidad social, y política con su propio
bienestar.
El trabajo informal en
motocicleta tiene una situación muy favorable para el desarrollo de
cooperativas mediante la economía solidaria, basada en la cooperación. Aprender
a cooperar en unidad en medio de la diversidad, es movilizarse en conjunto para
lograr objetivo común. El desafío del mototrabajador es DEFINIR Y ADAPTARSE, al
contexto que se plantea en la economía solidaria, adoptando mecanismos para
asegurar eficiencia económica y soberanía alimentaria.
Encontrar el sueño de
la ciudad que queremos está en asumir el reto de la responsabilidad con todo su
potencial. Ese es el reto, encontrar el equilibrio entre el incentivo
individual y el compromiso con el resto de la sociedad.
Hay que luchar porque
ese sentimiento de conexión con los demás, caracterice a la mayoría de los
representantes de las organizaciones sociales, y organizaciones de economía
solidaria, se trata de cambiar lo que hay que cambiar, ese es un trabajo mucho
más complejo, que dejar que simplemente el péndulo gire de un lado al otro.
El reto es identificar
los errores y seguir creando sobre lo aprendido. Y es clave que el
mototrabajador innove y adapte nuevas formas de lucha, que acepte y reciba con
sentido de pertenencia y patriotismo, las propuestas que hace el gobierno,
porque al final el bienestar es para todos los que vivimos y sentimos a
Colombia como la tierra que nos vio nacer.
MOTOTRABAJADOES
DE COLOMBIA
Popayán 12 de junio
2023
Comentarios
Publicar un comentario