A REORGANIZARCE SINDICALMENTE

El transporte de personas en motocicleta se hace en Colombia desde los años /60s, la informalidad laboral se agudiza a partir de 1990, en que comienza el proceso de desindustrialización urbano-rural, la privatización hace estragos en la economía familiar, se empieza a ver el mototaxismo como alternativa de empleo, y en las regiones de Colombia empieza a crecer y a catalogarse la informalidad de la motocicleta.  

Entre 2008 y 2014 se empieza a organizar la informalidad de la motocicleta, su capacidad de movilización en ciudades principales se hace fuerte, y  la respuesta de los gobernantes por impedir su crecimiento, se refleja en decretos poco técnicos, al tanto que desfiguraron la profesión del derecho en aberración, pues terminaron castigando al infractor por (D12, Código de Transito) y normalizando de esta forma en la vida cotidiana, el desempleo como delito, con cobro coactivo y embargo de bienes.

La representatividad de este sector informal (90%) no está organizado hoy ocupa un lugar secundario, con poca credibilidad organizativa, a causa del negocio e interés personal, particular, que causo, la división colectiva en el contexto local, regional y nacional. la dirigencia del mototaxismo, hoy, está muy lejos de garantizar y mejorar la calidad de vida a sus seguidores, pues cada dos años son cooptados y utilizados por el escenario electoral, y se les califican como portadores del paño de agua tibia.

La línea de tiempo y trabajo organizado en el suroccidente colombiano se gesta en 2008 con encuentros locales de mototaxistas, mediante asociaciones organizadas. En Popayán y Pasto se interponen demandas judiciales y acciones populares llamadas por la defensa del derecho al trabajo, el fallo judicial a favor de los mototrabajadores de ciudad de Pasto, culmino en la dilatación del proceso, hasta generar cansancio y descontento en los motociclistas.

En 2011 junio 9, nace el Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia, SUNMCOL en la ciudad de Palmira Valle con participación de Mototrabajadores de Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cauca, Valle, Nariño, Caqueta, Huila, Quindío.

La realidad del mototrabajador a partir de 2022 le exige reorganizarse tanto al interior del sindicato como en la forma de poner en practica nuevas relaciones institucionales, con base en el contexto de economía solidaria, caracterizando instituciones publicas y privadas para obtener y brindar acompañamiento estatal a las organizaciones de base, que durante décadas fueron invisibilizadas por el neoliberalismo.

Esa caracterización de organizaciones sociales llama la atención de los mototrabajadores de Colombia quienes empiezan a reorganizarse y buscar asesoría para implementar nuevas rutas de trabajo cooperativo, solidario y de fortalecimiento de la lucha sindical del mototrabajador.

Pero a esta generosidad del gobierno con el trabajo informal se le suma la contradicción de la reforma laboral de este 2023, que ni las centrales obreras como rectoras del derecho al trabajo no tuvieron en cuenta, y menos los legisladores que en su afán por mantener de la mano al sector privado, desconocieron el trabajo informal que hace circular el peso colombiano entre lo formal y lo informal.

En esa medida está la tarea del mototrabajador colombiano agremiado en SUNMCOL de reorganizarse nuevamente en la lucha sindical.



Comentarios

Entradas populares