El Mototaxista, el Mototrabajador y el Motero

El uso  de  la  Motocicleta en Colombia  se  caracteriza de tipo Urbano, de carretera, de campo y de pista, SUNMCOL cataloga esta relacion  en:  Mototaxi, Mototrabajador y Motero caracterizándolo así: 

MOTOTAXISTA: es la persona o conductor de motocicleta que se dedica a la actividad informal desorganizada, que no pertenece a organizaciones que llevan la vocería ante las autoridades. Es una actividad informal de personas que buscan obtener el ingreso para su subsistencia, sin empleador y como independiente, utiliza la motocicleta para transportar personas de un sitio a otro y cobrando un minimo de dinero previamente acordada con su cliente.

 MOTOTRABAJADOR: es un término laboral, que refiere a la actividad ya sea, de transporte personalizado, agremiado en sindicatos, asociaciones, cooperativas, mensajero, domiciliario, cobrador de crédito comercial puerta a puerta etc. El objetivo de esta persona-conductor de motocicleta es obtener su ingreso para su subsistencia, sin empleador y como independiente, realiza actividades diferentes a la trasladar personas de un sitio a otro, tales como transportar mercaderías, alimentos, entre otros, y cobrando por ello una suma de dinero previamente acordada con su cliente.

MOTERO: termino que pertenece a propietarios de motocicletas alto cilindraje, también conocidas como multipropósito, de medio cilindraje, motocicletas entre 201 c.c y 400 c.c; y las de alto cilindraje, de 401 c.c en adelante. Generalmente utilizadas para recreación, turismo, ocio, caravanas turísticas, eventos deportivos. Entre estas, la KTM 1190, Aprilia Caponord, Ducati Multistrada, BMW R1200 GS, Honda VFR 1200 XD, Kawasaki Z1000. 

Por la crisis económica colombiana, la motocicleta registra una realidad de trabajo informal directa, en la actualidad, esta práctica, se ha convertido en una temática socioeconómica, de interés general para la sociedad, siendo uno de los fenómenos sociales de gran impacto en las grandes capitales, municipios y distritos de Colombia. 

El conductor de la motocicleta viene de ser víctima de la aplicación de un sistema económico dominado por la empresa privada y su comercialización de los derechos económicos, sociales y culturales, entre ellos, el agua, la vivienda, la comunicación, la salud, la educación, la movilidad en el transporte de la motocicleta, etc. 

Contrapeso de la red de micro poderes económicos creados por secretarias de tránsito y movilidad, amparadas por el ministerio del transporte, algunos concejos municipales, hoy convertidos en herramientas del gobierno, lesivas para los mototrabajadores y mototaxistas. 

Hasta 2022 se vivió en un sistema dominante donde las experiencias en construcción fueron invisibilizadas, por un gobierno que impuso políticas de “desestabilización” al movimiento social. 

Las experiencias de los proyectos informales como SUNMCOL, Hoy plantean dificultades que afrontan con otras fuerzas alternativas, que buscan aportar en la construcción de un sistema en que las inequidades sociales disminuyan o se desvanezcan lo máximo posible. 

La sociedad colombiana ha legalizado al mototrabajador y el mototaxismo, en los últimos treinta años, aún, sigue vigente, y cada día, se fortalece esta actividad informal, que no está reconocida por el gobierno, tanto el mototaxista como el mototrabajador, tienen una demanda de mercado, y cada vez con mayor insistencia, demuestra que a esta práctica informal, se le debe elaborar una teoría, capaz de justificar una oportunidad en el derecho administrativo, y en el conocimiento de la jurisdicción contencioso administrativa, pues se trata de controversias suscitadas en una actividad que tiene una dimensión social pero también económica. 

La informalidad de la motocicleta, si se quiere, también es un concepto económico, contiene oferta, demanda, y por lo tanto garantiza eficiencia y equilibrio en los mercados. Su misión y visión, están fundamentados en la relación capital-trabajo, gobiernos, políticos, academias y economistas hacen oídos sordos y ojos ciegos, a esta problemática asociadas al mercado de trabajo. 

Por esta razón los representantes de SUNMCOL insisten en que se debe estudiar, investigar y proponer ante la sociedad, mediante la movilización colectiva regional y nacional, en donde se demuestre que el trabajo en motocicleta es de interés general, y por lo tanto constituye en la actualidad una necesidad practica para que las ciencias sociales, y participación del sindicato de mototrabajadores, elaboren la política pública, y que en su desarrollo se catalogue el servicio de mototrabajador o mototaxista como servicio público de carácter especial e informal. 

Junta Directiva Nacional SUNMCOL

Mototrabajadores de Colombia



Comentarios

Entradas populares