Mototrabajadores por la Transformación, reinvención, estructuración

Líderes de mototrabajadores analizando a grandes pinceladas el panorama económico actual y el que nos llegará inevitablemente a partir de 2023, dentro de este mundo económico altamente cambiante y exigente ante la nueva realidad: Transformación, reinvención, estructuración. 

Colombia presenta en la historia del movimiento social y popular, que la fuerza laboral aparece con dificultades en su estructura organizativa, dispersa en sus federaciones obreras, se puede decir, que es triunfo de la política neoliberal y de gobiernos benefactores y populistas que cooptaron sus dirigencias, dividieron sus diversas expresiones sindicales, de campesinos, de indígenas, de negritudes, etc. 

En el caso del proyecto SUNMCOL, como referente del nuevo fenómeno social, se encuentran contradicciones del mismo nivel, tanto internas como proyecto sunmcol, como externas ante el nuevo gobierno, la tarea a tener en cuenta, por un lado, los anteriores gobiernos a 2022, dejan un régimen comercial que marca la economía con muchas limitantes y que se hace necesario modificar en su estructura, para permitir la participación general de la informalidad directa. 

Hoy es necesario, que el proceso de los mototrabajadores se reestructure, de cara al sistema del nuevo gobierno, debe adaptarse al nuevo contexto en su accionar colectivo, teniendo en cuenta las nuevas ciencias en su teoría, y en la práctica, es decir, que su participación como proceso alternativo de la informalidad, se adapte, en la búsqueda de los equilibrios de la economía, ajustando un nuevo régimen comercial y popular, de cara a la nueva ley del plan nacional de desarrollo. 

Por tradición en 32 años los mototrabajadores de la economía popular e informal de la motocicleta, han sido históricamente excluidos, de diferentes formas. No son reconocidos como trabajadores y por ello no se incluyen en el marco de derechos y garantías, de los beneficios sociales asociados al trabajo. Tampoco se reconocen sus unidades económicas y organizaciones comunitarias, ni su contribución a la riqueza social y económica del país, ni se incluyen en la construcción de políticas públicas, ni en el desarrollo institucional. 

Aunque es muy pronto sacar conclusiones, frente a la propuesta de política de la ley del plan nacional de desarrollo, PND, creemos que el P N D para 2023, no define una política pública que deje en claro, el por qué y para que, el concepto de empresa privada, frente a los servicios públicos incluida la movilidad y el transporte en motocicleta, no explica qué entiende por economía popular, ni tampoco precisa las afirmaciones, ni las sustenta en evidencia alguna. 

Por ejemplo, no queda claro en qué consiste que el trabajo informal no sea reconocido, como trabajadores, ni cuáles son los derechos y garantías que no se les respetan; tampoco se explica quiénes desconocen su contribución a la riqueza social y económica del país. Ni examina las características peculiares de distintos segmentos de la economía popular como los vendedores callejeros (estacionarios o ambulantes en motocicleta) o la producción campesina. 

En esta perspectiva, es urgente realizar una movilización nacional de trabajadores informales de la motocicleta, y sus diversas dinámicas, hay que mostrarse como sea en el contexto nacional, nadie regala nada, si no se muestra el problema social como sectores organizados. 

Hoy es urgente participar en las propuestas de modificación de un nuevo estatuto laboral, o del código sustantivo del trabajo, que le ponga freno al régimen comercial de la empresa privada que aun operan en el contexto de país. 

En la parte programática se incluye un numeral titulado “reconocimiento e impulso a la economía popular y comunitaria (EPC)” (p. 70). En el diagnóstico solamente se habló de economía popular, ahora aparece la economía comunitaria. Este numeral es corto, apenas un par de páginas. En la parte general se afirma adicionalmente que los trabajadores de la economía popular y comunitaria además de desconocidos sus derechos y su participación en la toma de decisiones, están excluidos del contrato social, pero no se explica tampoco esto en qué consiste. 

Para modificar las situaciones anteriores se ofrece establecer un pacto con la Economía Popular y comunitaria, en el marco del cual se “proponen estrategias para su reconocimiento, fortalecimiento y sostenibilidad.” Y se afirma a continuación que “el fortalecimiento de la EPC deberá garantizar un crecimiento económico democrático, que contribuya a mejorar el bienestar general de la población por medio del establecimiento de alianzas público-populares en los diferentes ámbitos y competencias de la institucionalidad nacional”. (p. 71). El proyecto no incluye ninguna meta concreta de impactos a alcanzar, por ejemplo, en materia del nivel de ingresos de los trabajadores de la economía popular. 

Tanto, motociclistas, mototrabajadores, mototaxistas, están seguros, que el nuevo gobierno de Colombia en la modernidad, debe elevar el quehacer político a un nivel constructivo y de convencimiento, que permita a sus conciudadanos caminar de la mano con la ética, el compromiso de país, y respeto a la soberanía. 

Que se modernice el mal llamado servicio público, hoy secuestrado por la empresa privada, y que el arte de servir salga del negocio individual, e inhumano, que salga de la tarima politiquera, de las oficinas negociadoras del hambre por el hambre, y se convierta en una realidad que fundamente los pilares de vida del ser humano, donde la "virtud, verdad y sabiduría", sean el modus vivendi, de quienes antes de conocer la política, eran buenos y reconocidos ciudadanos, 

La tarea, es asumir el rol de lo que han sido los verdaderos "mototrabajadores", que un día se decidieron a sobrevivir, utilizando la motocicleta como un miembro más del núcleo familiar y como hecho político desafiaron la norma constitucional, se volvieron amigueros, trabajadores, berracos, valientes, guerreros y querendones con los hijos y familias y tantas bondades o calificativos que nos hacen únicos e inconfundibles en la motocicleta. Así debe ser el motociclista, un buen ciudadano, que garantice calidad en el servicio público. 

Los mototrabajadores asumirán en 2023 el cambio de actitud con responsabilidad y personalidad el compromiso de elegir y ser elegido. Siendo frontales y no permitir el interés personal y egoísta que divide, con las bajas pasiones o que los malos hábitos se camuflen tras de una maquina (trolls) para sacar a flote el léxico pastuso "déjà, de ser bambaro". 

Hoy 2023, el nuevo gobierno, como una cortesía propia de la democracia, aunque conciliando con las "clases" y tragándose los sapos, ha dado la oportunidad de ubicar algunas autoridades que nos representan con honra, trabajo y "" efectividad""…, de no ser así, el mandato de los ciudadanos, amparados en las leyes, deberíamos con la misma fuerza de una campaña, exigir la revocatoria de quienes olvidaron su propósito. 

No olvidar que "solo el pueblo salva al pueblo". No importa si el pueblo es de la calle o el que esta en el sillón máximo. AMIGO MOTOTRABAJADOR Ambos nos necesitamos y nos complementamos, caso contrario, solo el primero se jode. ¡es la oportunidad de avanzar en el fortalecimiento de la organización obrero sindical!. 

Junta Directiva Nacional 

SUNMCOL

Mototrabajadores de Colombia



Comentarios

Entradas populares