Mototaxistas y Mototrabajadores
Pasado y Presente ¿Entre la invisibilizacion y la Incertidumbre?.
Para hablar del
origen del mototaxismo como informalidad de la motocicleta, hay que reconocer
que la economía colombiana viene en descenso en los últimos 30 años, sus
orígenes radican en las relaciones comerciales a nivel mundial, donde la economía
mundial, ha dado profundos cambios, y técnicas modernas en la comunicación y el
transporte, alcanzando la mundialización de los intercambios del comercio
internacional.
Las transacciones comerciales y económicas en el mundo, han generado efectos devastadores, en los factores de producción, casi que de exterminio de la industrialización en cada país y Colombia no es ajena a esta imposición de dominio.
En Colombia, la existencia de la motocicleta en los últimos 50 años, como vehículo para transporte personalizado para dos personas, autorizado por el ministerio del tránsito y transporte, ha vivido dos situaciones (1. y 2.,) de carácter mundial, configuradas como un nuevo orden mundial, que reformula a los países continentales, cambios estructurales y por tal razón genera nuevas políticas públicas.
La primera: 1a.- durante 45 años hasta 1990, el campo de las relaciones internacionales entre Estados Unidos, La Unión Soviética mantuvieron un enfrentamiento a tal punto que tanto ellos como el resto del mundo, debían definirse como capitalistas o comunistas. Mientras existió ese conflicto, la Guerra Fría delineó el rumbo de la política internacional. donde se enfrenta la transición de la guerra fría, hacia el proceso de apertura y globalización económica neoliberal, dirigida hacia la democracia representativa electoral. Un hecho clave para ese proceso fue el derrumbe del socialismo real y los empeños por acabar con el llamado Estado de Bienestar.
Para el sindicato de mototrabajadores SUNMCOL, a partir de 1990 se origina el surgimiento del mototaxismo, en Colombia en este periodo, se instauro, un nuevo modelo productivo y un régimen comercial promovido por los neoliberales a través de lo que ellos llamaron reformas estructurales, que cambiaron el rol del Estado, acabaron la industria colombiana, nació la nueva informalidad de la motocicleta, privatizaron, desregularon, abrieron el camino de la economía, hacia el interés particular, y hoy, los estragos se sienten con profundidad, en el bienestar de la población, la cadena del desempleo y desocupación es interminable.
La población en estado de desempleo y desocupación, desafía la norma constitucional, y surge de hecho, el trabajo informal en motocicleta, como alternativa al desempleo, y aunque esta actividad está dentro de la norma en más de 30 países del mundo, hoy, treinta y dos años después el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional, lo consideran una actividad informal, con el supuesto de no cumplir con los estándares que deben tener los vehículos de prestación de servicios públicos.
El 2o.-, segundo hecho transformador de carácter global, que vive la motocicleta en Colombia, empieza desde el 6 de marzo de 2020 con la pandemia del covid19, fue un periodo de distanciamiento físico y social durante la pandemia de COVID-19, que incluyó un conjunto de medidas sanitarias y cambios de rutina diaria a nivel económico, social y político, con el fin de controlar la crisis generalizada por el COVID-19, Después de 840 días, el 30 de junio de 2022, se levanta la emergencia sanitaria en Colombia.
La pandemia del covid19, perpetuó la invisibilizacion del mototaxista, ni el movimiento social, ni los gobiernos, apoyaron la idea de entutelar, para exigir una renta básica para el trabajador informal colombiano.
El mundo vive la metamorfosis de otro orden mundial, con incertidumbres y expectativas puesto que aun no se sabe, como EEUU, china, Rusia como potencias económicas, sanitarias, y militares, van a desarrollar el nuevo orden planetario. La economía mundial seguirá sometida, el año que inicia, a los efectos postpandemia.
"Las soluciones para poner fin a la invasión rusa de Ucrania siguen siendo esquivas. Eso implica que tampoco se vislumbran soluciones para las repercusiones de este conflicto en ámbitos como los movimientos migratorios, el suministro mundial de materias primas energéticas fósiles y alimentos",
Por otra parte, la batalla por la supremacía tecnológica entre Estados Unidos y China podría intensificarse en 2023. El conflicto comercial se ha transformado ahora en un esfuerzo por establecer los estándares aplicables a largo plazo en campos de gran importancia como el 5G, la inteligencia artificial y los chips, El éxito ampliará la base de poder de un país a largo plazo. Así que ambas partes no querrán ceder terreno fácilmente.
Con estos antecedentes la dirigencia del mototaxismo en Colombia necesita organizarse y fortalecerse estructuralmente para asumir responsabilidades sociales y políticas en alguna de las centrales obreras que ofrezcan solidaridad de clase con el trabajo informal de Colombia.
Junta Directiva Nacional SUNMCOL
Comentarios
Publicar un comentario