MOTOTAXISMO, CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
DIALOGOS DE CONSTRUCCION DESDE SUNMCOL
Construir alternativas para mototaxistas y
Mototrabajadores agremiados de SUNMCOL, es ratificar que se sigue construyendo pensamiento,
en ningún caso, se ha dejado de dialogar; el trabajador informal en motocicleta
requiere de la asesoría académica, dialogar y caminar en proyección, es para concretar
el camino de la construcción de la política pública.
Hoy mas que antes, se requiere del acompañamiento actualizado, un fenómeno social establecido en la sociedad y sin proyección, no tiene futuro. Lo importante es que, dentro de la informalidad de la motocicleta, se reconozca, que, de esa unión de pensamientos, entre dirigentes, mototaxistas, mototrabajadores y las nuevas técnicas de la academia, broten experiencias útiles para la búsqueda y construcción de alternativas.
El camino del mototrabajador se inicia desde el año 2008 en la ciudad de Popayán, los primeros pasos organizativos como, asomocauca, asmosurcol, simtracauca, hasta el 9 de junio 2011 en que el ministerio del trabajo reconoce con Personería Jurídica No. 017 a SUNMCOL. afiliado a la Central Unitaria de trabajadores de Colombia CUT, mediante resolución 381del 18 de septiembre de 2012.
SUNMCOL se caracteriza como el primer sindicato en establecer el término” Mototrabajador”, que hace referencia a la actividad de transporte personalizado, cualidad y característica particular, que lo distingue a partir de la fecha en que se expide la personería jurídica 017 del ministerio del trabajo.
Desde entonces se viene trabajando, sobre la idea de cambio estructural, es decir, de una nueva legislación para el sector, como proyecto social-político, con agenda institucional propia, en esa medida se viene adaptando y reconociendo las formas y modos del gobierno local, regional y nacional,
El contexto del mototrabajador colombiano, debe conocer que en los últimos 15 años el proceso sunmcol no fue participativo en la coyuntura del movimiento social, algunos dirigentes de esta colectividad, fueron cooptados por el modelo dominante, otros jalonaron coyunturas con carácter negociador, de tinte politiquero e interés particular y esto conllevo a la fractura.
Los diálogos de construcción para integrar y unificar al mototrabajador, empiezan por identificar, una plataforma de lucha lo suficientemente amplia, clara, en sus objetivos, para implementar a largo plazo, programas de desarrollo, acompañados de una agenda institucional, tanto con los gobiernos, como con los sectores sociales y populares de cada municipio, del departamento y el contexto de país.
El Mototrabajador debe comprender y asumir, el sentido de pertenencia, incluir e intuir la investigación, aprender a leer la realidad, vincular al otro en sus acciones, visionar la técnica y la práctica, que, a partir de 2022, se consideran, como de la actual lógica del poder, contra el que se lucha institucionalmente y en que se lucha social, económica y políticamente.
La vinculación de las tecnociencias y la lógica del poder, abre caminos de lucha, sobre todo cuando se reafirma que SUNMCOL es un proyecto con bases de prioridad en la justicia social. Es decir: participar de propuestas alternativas, de modificar decretos, ya es reconocimiento político, le falta al mototrabajador, es profundizar y hacer suyos, los debates argumentativos,
Para el Mototrabajador la lógica del poder es el contexto del nuevo gobierno en 2022, si somos objetivos y realistas, solo basta con observar, el momento histórico que nos enseña a reconocer que las sociedades en el mundo actual, no son estáticas, simplemente cambian.
Entender la realidad, es lo más natural para el mototrabajador de hoy, desde su lucha, como proceso de justicia social, aun no hay cambios estructurales, solo hay diálogos intersectoriales de corto plazo para acordar posibles soluciones a mediano y largo plazo. Por supuesto que no estamos hablando de desesperanza sino de hechos reales.
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
MOTOTRABAJADORES DE COLOMBIA
Comentarios
Publicar un comentario