La Segunda Emancipación
“El tema de la liberación está en el fondo del proceso de las masas del pueblo y de la cultura latino americana; estamos viviendo un momento en que se va a producir la segunda independencia es decir la segunda emancipación”
¿Qué es la segunda emancipación?
En este momento por la radio y por las redes, escuchamos el tumulto, el levantamiento popular que hay en Colombia, pero al mismo tiempo el descontento que hay en Brasil, por un gobierno realmente neoliberal, es un momento crítico, algunos se preguntan, que significan todos esos movimientos, realmente es la primera ola de gobiernos distintos, no sabemos mucho ideológicamente como llamarlos, a esos movimientos que se están dando en toda Latino América.
Yo creo que es un proceso de los que José Martí, llamo la segunda emancipación, porque Martí, estaba en cuba en el siglo 19, todavía dependiendo y haciendo parte del imperio español en decadencia, pero vivía en EE.UU. Y se daban cuenta del poder de EE.UU., de la inevitable relación que establecía, de dominación con respecto a América latina y entonces él decía, pues la verdad ya, yo, tengo un segundo proceso, no es la primera emancipación, o el movimiento de la libertad contra España, sino, ahora es una segunda emancipación contra EE.UU.
Y esto nos da el contexto de todas las luchas que se han realizado en América latina, desde la revolución cubana, así como Túpac Amaru se levanta contra España en el siglo 18 y anticipa el proceso que va a culminar, en 1810, pero en el 1823 con Bolívar para terminar en Ayacucho todo el proceso,
Esa primera emancipación de Hidalgo, de Bolívar, de Martí, nos da la idea, que ahora estamos en una segunda emancipación, que empezó en 1959 en Cuba y que tuvo y tiene hasta ahora, una cantidad de apariciones, y desapariciones o una primer Ola y la segunda ola que estamos viviendo en este momento, eso sería el contexto de lo que nos está pasando.
Ayúdenos a entender doctor en ese proceso como usted sabe al principio de este siglo 21, exactamente en el 2008 sucedió, en América Latina 11 de los 18 países, estaban con gobiernos progresistas, y al día de hoy, eso que se llamó la marea rosada, parece que se ha diluido, o disminuido, como se explica que de esos 11 a 18, estamos hoy, donde estamos que ha pasado hoy.
Una primera ola y justamente emir sader, ha escrito un artículo sobre el Topo vuelve por Lula, Alberto Fernández y López Obrador y habla de un topo, que ahora aparece y desaparece por donde se lo quiera tocar, y vuelve a aparecer, pero está haciendo toda una conexión de túneles, que no se ven en la superficie, pero que va a hundir, la totalidad del territorio,
Ese topo es la segunda emancipación, empezó con Cuba en 1959, después fue Allende, el socialismo democrático con Chile, el sandinismo que apareció como la gran revolución, que EE.UU. necesito, una guerra de diez años con los contras para acabarla y también el farabundismo, pero después, sobre todo en 1968, el gran movimiento estudiantil, y de la juventud y después, ya tenemos el movimiento de 1999, que empieza Venezuela con Hugo Chávez que es algo mucho más profundo y que resiste a EE.UU. y por eso el embate del imperio contra Cuba y Chávez, por decir Venezuela y su gran riqueza, pero no es solo eso, después vemos como surge el Zapatismo en México y lentamente va a cundir también en el 2002, Lula en Brasil, va a estar en el 2013 el kirchnerismo en Argentina y como Evo Morales en Bolivia, en el 2006, y entonces va ser esa primer gran Ola.
Hubo un movimiento contraemancipatorio, reorganizado por EE.UU., que fue batido en el medio oriente, y que volvió a América, para hacerse cargo de la emancipación, que venía produciéndose en América Latina y hubo un bache, un retorno al neoliberalismo, que culmina, sin embargo, hace dos años, con el proceso mexicano de Andrés Manuel López Obrador en 2017.
También en Argentina entra en un retorno a la crítica Macri, que fue un desastre, como Bolsonaro, en Brasil que será un poco el retorno de Lula; todo eso, son las idas y venidas, de un nuevo momento histórico, porque vamos hacia la emancipación, pero no lo hemos logrado, la emancipación por supuesto con los EE.UU., es una larga lucha que empezó en el 59, en el siglo 20 y que terminara en los próximos decenios, no sabemos cuándo, y de ahí el pronóstico fundamental porque es, ese tipo de movimientos que se está gestando, esta oposición al neoliberalismo norteamericano sobre todo el grupo de los Chicago Boys, es progresismo ciertamente, otros le dicen populismo para insultarlo, otros querían que fueran revolucionarios, pero no son revolucionarios,
Revolucionario fue el de Cuba y fue inmovilizado, son socialistas, tampoco son socialistas, son social demócratas, tampoco son social demócratas a lo europeo, son de Izquierda, pero la Izquierda, no significa mucho en este momento, este es el problema ideológico de que se trata estos movimientos, incluyendo el movimiento bolivariano que habla de un socialismo del siglo 20, pero que al decir del siglo 20 o del socialismo nuevo, indica que no es el socialismo de antes,
Por lo tanto, el gran problema que tenemos, es que no sabemos bien que se está produciendo y entonces es muy difícil tener una doctrina y al mismo tiempo una posición homogénea, en toda América Latina en esto que fue la primera gran ola que fue contrarrestada por gobiernos de derecha, Y ahora se viene una segunda Ola, pero esas dos olas son olas de la segunda emancipación,
Cuando se vivió y usted lo vivió en carne propia, en los años 70, la operación cóndor con la imposición de dictaduras en América Latina, que dejo decenas de miles de desaparecidos, centenares incluso en centro América, hoy por hoy el expresidente Rafael Correa habla del nuevo plan cóndor, el plan cóndor 2, a el, le toco vivir y usted le toco salir de la Argentina, porque lo estaban persiguiendo; hoy Correa tuvo que salir del Ecuador y esta exiliado en Bélgica, porque lo han tratado de perseguir no con dictaduras y no con desapariciones
Sino que han inventado estas cosas nuevas, que son los golpes suaves "", los golpes suaves, golpes jurídicos, de judicialización de la justicia, para sacar de circulación como han hecho, con Lula, con Dilma, con Rafael Correa, bueno con Evo ya fue un golpe suave, sino un golpe de estado violento, lo intentaron con cristina, cuéntenos, que piensa usted con este fenómeno nuevo de que se han dado al llamarlo el loufer, es decir la novedad, de esta nueva técnica estratégica de tratar de sacar de circulación a esta nueva emancipación como usted dice, a través de los medios jurídicos,
Eso son tácticas que se van dando y van cambiando en la lucha todavía del imperio que ahora es EE.UU., ya no es España, ni Europa es EE.UU., el cual debe ir cambiando porque el proceso nace de una emancipación que van lanzando,
Los pueblos, que van tomando más conciencia, las masas que salen a la calle hoy en Colombia y en Perú, y salieron en Ecuador y salieron en Bolivia y en Argentina y todo esto, son idas y venidas de un proceso mayor, que es de la segunda emancipación, América Latina está luchando para dejar de ser el patio trasero,
El asunto es que, si hace una nueva casa o se incorpora a la casa, ya no, como patio trasero, sino como una habitación de la casa, a la manera de la Unión Europea, con EE.UU. o siendo un bloque independiente, piense usted que en el África, están recién en la construcción de los estados nacionales, los asiáticos están mucho más avanzados, ya tenían largas experiencias políticas, resistieron al colonialismo europeo, mucho más fuertemente y hoy están en un franco crecimiento, Y la China sigue luchando por la hegemonía mundial ante EE.UU., desde el punto de vista industrial, ya lo van ganando, pero no desde un punto vista ideológico, cultural, militar, que les falta toda vía,
Pero América Latina, en el contexto mundial, se encuentra en una situación única, es un continente, ya constituido con sus estados, pero que tuvo un neocolonialismo, dos siglos, desde 1810 - 1823 hasta ahora, que es un neocolonialismo, pero que, ya luchamos, es en contra del señor colonialismo,
Entonces, yo quiero advertir más sobre el proceso más de fondo, como hace el topo, que va ahora lentamente triunfando y siendo derrotado, pero en cada triunfo, son pasos adelante, que da América Latina, pero nos falta una teoría de lo que acontece,
Que es lo que está aconteciendo, y son justamente la toma de conciencia de nuestros pueblos, de que están luchando, en una segunda emancipación, contra un imperio, que ya no es el español y que entonces necesita redefinir sus términos, porque no es marxista, y al no ser marxista, no puede sin embargo dejar de lado a Marx, Pero hay que latinoamericanisar a Marx, es decir, hay que continuar el discurso de Marx en el siglo 21, viendo aspectos que no vio, pero que sus fundamentos, de esa ideología, ¿pero entonces es marxista ese proceso? NO,
Y en este punto, el socialismo del siglo 21 hay que pensarlo, porque, ya ni socialismo, se llamara quizás, sino, una nueva ideología, que toma de Marx muchos elementos, es populista NO, tiene en cuenta al pueblo, pero debe articularlo todavía a la organización mucho más participativa del pueblo. El pueblo se hace presente espontáneamente, pero no logra organizarse para realmente cambiar las estructuras del estado.
Hoy llevamos más de un año en América Latina y en el nuevo venteno de la pandemia del covid, está hablando la OMS que el 81% de los vacunados están en los países ricos, solamente el 0,3% en los países pobres, que nos puede decir su análisis de lo que está pasando o que está viviendo América Latina en relación a la pandemia del covid,
La pandemia también puede ser interpretada, como un elemento objetivo, en este movimiento a la segunda emancipación, porque nos ha retirado de la cotidianidad, y nos ha puesto en una situación inesperada, que a su vez, nos ha permitido, también practicar el uso de esto que esto estamos usando ahora, que son los medios,
Esa segunda emancipación política económica y al mismo tiempo geopolítica militar, necesita desde ahora en adelante, mucho mayor conexión por internet, y por los medios que nos da la tecnología, y entonces apresura el proceso, de interacción latino americana, ha habido reuniones numerosísimas, y las habrá, en el futuro cuando se vuelva a la nueva normalidad,
Habrá muchas posibilidades, ahora de conexiones y entonces yo creo que acelerara el proceso, de la nueva emancipación de parte de la población latino americana, aun la que antes estaba desconectada, en el campo, hasta los campesinos, los indígenas en la montaña, comienzan a usar los medios de comunicación, del internet y electrónicos, y eso va a ser un elemento importante.
Para definir, la ideología de ese proceso, que no va a ser ni revolucionario, menos foquista, que no va a ser meramente un toponismo demagógico, que no va a ser marxista ortodoxo, estaliniano, como lo fue en el pasado, pero que ni siquiera va a ser, como en Europa llaman la social democracia, que sería el marxismo que pretendió ser real, en una política más reformista, no debe ser una ideología fuerte.
Que debe ser en favor del feminismo de la mujer que también en este año ha hecho avances gigantescos y que lo están haciendo ahora, exigiendo un 50%, para ser gobernadoras o senadoras o diputadas, que sean mujeres esto nunca se había visto
Y al mismo tiempo que sea ecológico con todo el socialismo real tradicional, todo esto se unifica y hasta hace que sea un movimiento sivilatorio, ecológico, que se encuentra a una modernidad, puramente cuantitativa, económica y capitalista, no será capitalista ortodoxa, tampoco será un transcapitalismo, será transmoderno, será de gran presencia de la mujer, y sobre todo una conciencia ecológica, fundamental, porque la epidemia misma, es un fruto antiecológico, por un mal sistema alimentario, por un mal sistema sanitario y por el descuido, justamente de la medicina bacterial, y subbacterial de virus.
Que es dejada al agua porque no era negocio, ahora esto cambia completamente, quiere decir que estamos ante un desafío gigantesco, para explicar los procesos latino americanos, y debemos asumirlo en toda su complejidad, y también ideológica, que nos toca entonces a los partidos, a los grupos de izquierda responsables, elaborar esa ideología, en los hechos, se, está, cumpliendo, pero que no hay traducción y que no se puede repetir ninguna otra ideología política, porque es totalmente original, es América latina, en su Segundo proceso, de emancipación, que no está viviendo, ni el África, ni el Asia, ni siquiera China, y Europa, ni EE.UU.,
Estamos solos ante la historia, para resolver nuestro proceso, de Ideas que están en el fondo de las tensiones, que estamos viviendo cierta y profundamente en América latina,
https://www.youtube.com/watch?v=7EzuQ7V7zSM
En entrevista para tele
SUR, el académico, filósofo, historiador y teólogo Enrique Dussel compartió sus
reflexiones sobre los efectos sociales de la pandemia de COVID-19 y los retos
que la humanidad enfrenta en la actualidad. Dussel aseguró que esta es la
primera vez en la historia humana en la que acontece una pandemia como la de
ahora ante su alcance, además de que el coronavirus SARS-CoV-2 es parte de la
naturaleza que ha sido maltratada por nuestra especie a diferentes niveles.
teleSUR
Comentarios
Publicar un comentario