La Exploración Obrero Sindical desde la Motocicleta


El proceso de formación Obrero Sindical, para los Mototrabajadores, nos permite explorar los nuevos paradigmas laborales y hacer una autoreflexión crítica de la realidad del trabajo en Colombia, que a su vez, nos permiten comprender la problemática que rodea al movimiento sindical colombiano, los mecanismos por ellos utilizados, las acciones emprendidas para el logro de reivindicaciones y protección socio laboral, frente a los cambios y transformaciones que experimenta el mundo laboral a nivel mundial donde el papel del movimiento de los trabajadores/as se ve cada vez más disminuido.

Tras la cuarentena y entre candilejas se escucha, -Si no tienes patrón privado o estatal no eres de mi clase-, eso parece decir el sindicalismo colombiano a la informalidad de la motocicleta, 10 años después la distancia es enorme entre el Mototrabajador que no tiene la relación Obrero Patronal y las centrales obreras,

Mediante la disertación de estas reflexiones en cada región, se intenta abordar las relaciones de trabajo, en el marco de la economía colombiana y cómo el proceso de mundialización afecta la pluralidad SINDICAL en los conceptos y construcciones representacionales, que se tienen del mundo del trabajo, su organización y las relaciones laborales.

La reflexión y el análisis acerca de las transformaciones económicas y socio-políticas que afectan el mundo del trabajo y su organización, se efectúan teniendo en cuenta el andamiaje histórico-social, las referencias culturales y los hechos económicos importantes que deben analizarse a fin de interpretar las experiencias sindicales, su conformación y evolución de los actores laborales en nuestro país.

La cuarentena en 2020 toca al trabajador informal, y en sus reflexiones internas, frente al mundo del trabajo se encuentra un movimiento sindical que en los últimos 30 años, ha estado siempre bajo la tutela del régimen transnacional y el Estado colombiano, al aceptar e imponer mediante la empresa privada la reglamentación a las condiciones de trabajo y de empleo, marcado históricamente por intereses de organizaciones políticas que fueron protagonistas, ejercieron liderazgo, aceptaron el” CVY, Como Voy Yo” y dejaron en paréntesis la confrontación y lucha de clases.


Comentarios

Entradas populares