Armenia, sin cifras consolidadas de informalidad laboral

Autor : Károl Moreno García. Para el año 2013, en la capital quindiana había, según censo, 1.050 vendedores ambulantes. ¿Cómo atacar la problemática sin datos exactos? Autoridades locales hablaron de las medidas que se implementan actualmente.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, emite informes mensuales de empleo informal, en el más reciente señaló que Armenia, durante el trimestre octubre – diciembre 2019, tuvo una tasa de 57,7 %, sin embargo, esta cifra no está discriminada por sectores ni hace una lectura de la realidad de la ciudad. 

LA CRÓNICA se dio a la tarea de buscar esos datos específicos que permitan hacer una lectura más aproximada a la realidad de la problemática, pero al consultar a las diferentes autoridades y gremios, se encontró que no hay informes oficiales ni cifras consolidadas, solo estimativos que sirven como base a la hora de elaborar las estrategias para contrarrestar el fenómeno económico. 

Para este informe se tomó como muestra a tres sectores específicos, que según la información histórica y la dinámica económica del territorio, son los puntos más críticos de la informalidad laboral: transporte —mototaxismo y vehículos ‘piratas’—; turismo —que recoge alojamientos, operadores y guías—; y comercio —establecimientos y ventas ambulantes—. 

1.050 vendedores ambulantes en Armenia, cifra en 2013
El secretario de Gobierno de Armenia, Javier Ramírez Mejía, precisó que en cuanto a las ventas ambulantes no se puede entregar una cifra exacta, debido al alto grado de movilidad que tienen estos comerciantes. 

“Usted termina siendo muy repetitivo con las cifras porque a una persona la puede censar hoy en la carrera 14, pero mañana puede estar en la carrera 17. Es muy fluctuante esa estadística en el perímetro urbano y el centro de la ciudad”. 

En 2019, desempleo subió 0,4% en Armenia. El funcionario explicó que cuando se presentó la acción popular en el año 2013, se hizo un proceso más consolidado y se hablaba de 1.050 vendedores ambulantes. “Hoy pensaría uno que pueden ser un poco menos, pero podríamos partir de esa cifra, que es supremamente alta”. 

Ante la informalidad que ha podido surgir en la ciudad con la llegada de la población venezolana —que según la última publicación de Dane equivale a 5.982 migrantes—, Ramírez Mejía precisó que las cuentas que han venido haciendo desde la administración municipal, de toda la población que se dedica a las ventas informales en la ciudad, el segmento de ciudadanos del vecino país equivale al 34 %. 

“Estamos trabajando muy fuerte, en conjunto con la Policía, en un plan de mediano y largo plazo donde tenemos varias etapas. Estamos en la primera fase, que hemos denominado ‘operación zanahoria’ donde buscamos dialogar con la gente y pedirle que desocupe el espacio”.

Los comerciantes informales
Según el censo empresarial desarrollado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, de los 17.584 establecimientos identificados en todo el departamento, 1.811 son informales, situación que, según manifestó el empresariado local, afecta su actividad. 

Diana Patricia López Echeverri, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Quindío, indicó: “Más o menos son 550 comerciantes informales en Armenia, a lo que se suma la problemática de vendedores ambulantes con la migración venezolana”. 

La dirigente gremial dijo que es importante trabajar para que estos se formalicen y tengan los beneficios que esto trae, pero advirtió que nada de esto funciona si no hay cultura ciudadana. “Tenemos que culturizarnos y no comprar en la calle. También hay que llegar a los diálogos y que los vendedores formen asociaciones para trabajar juntos”.

No hay cifras reales del transporte informal
Jairo Alonso Escandón González, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, indicó que en la reunión que tuvieron este martes con los voceros de mototaxismo se habló de una cifra cercana a 500 personas que trabajan bajo esta modalidad, pero que desde la administración municipal no tienen la estadística real. 

“En lo corrido de 2020, Setta ha realizado cerca de 25 operativos contra la ilegalidad, se han hecho 12 comparendos por el código de infracción D12 —infracción de informalidad—. El año pasado se hicieron 258 infracciones que corresponden principalmente a motos”. “Este año incrementó un 50 % porque en enero los agentes estuvieron enfocados en atacar ese problema. Estamos en un plan de choque, haciendo unas tareas específicas”, acotó.

Escandón Gonzáles dijo que están haciendo controles y operativos en los sitios específicos donde se evidencia este transporte: calle 21 con carrera 19, una cuadra más arriba del sector de El Bosque y en La Pavona. 

“Seguiremos trabajando y nos articularemos con la Policía —porque constituye una situación de orden público—. Nos vamos a orientar en el sector entre la calle 22 y la 20, entre carreras 19 y 22, que es donde se focaliza el problema”. 

Alejandro Tapiero, líder de los mototaxistas, expresó: “Uno va a pedir un trabajo y si es joven debe contar con mínimo 3 años de experiencia; una personas de más de 40 años no consigue empleo porque ya la edad no le da facilidad de poder laborar. En Armenia hay muchas obras de construcción y uno va y trabaja 15 días y los maestros le pagan a uno 8 días y le dicen que para la próxima quincena le van a seguir pagando y ya no quedan debiendo una semana, sino dos”.

Relató que el mototaxismo es una manera de conseguir dinero sin quitarle nada a nadie. “La gente apoya este medio de transporte, porque un bus se puede demorar 45 minutos para llegar a sus hogares; un taxi, 20 minutos, y nosotros, 10 minutos y a un costo favorable”. Precisó que el gremio cuenta con cerca de 538 personas en Armenia, pero que pueden ser más. “Como en muchos campos hay gente buena y gente mala, la mayoría tenemos todos los documentos al día como el Soat, tecnomecánica y licencia de conducción, pero la gran problemática es que hay mucho venezolano que se está beneficiando con este trabajo, pero no tienen licencia de conducción ni seguro o tarjeta de propiedad de los vehículos”. 

En turismo, la informalidad prima en alojamientos
El subcomisario Arcelio Moreno Asprilla, del grupo de protección al turismo y patrimonio nacional de Policía Quindío, precisó que los municipios donde más tienen identificada la informalidad son Quimbaya, Montenegro y Calarcá. Señaló que el año pasado hicieron aproximadamente 15 cierres de alojamiento por no tener Registro Nacional de Turismo. 

Frente al alquiler de propiedad horizontal para el servicio de los visitantes, la Policía de Turismo ha hecho diferentes operativos, donde verifican que el uso de suelo aparezca como vivienda turística o familiar, pero muchos han hecho caso omiso y han puesto sus apartamentos para alquilarlos por días. 

“La norma dice que los inspectores de Policía deben hacer los cierres de estos lugares. Nosotros como Policía de Turismo podemos hacer la verificación y podríamos hacer el cierre si encontramos los turistas allí. Por lo general hacemos operativos cuando el administrador del conjunto nos dice que lo están arrendando de esta manera y uno llega hasta el lugar y se encuentra que un rubio de ojos claros que mide dos metros de altura es familiar de una persona con rasgos mestizos, entonces tomamos los nombres y lo pasamos al administrador del conjunto y al viceministerio, pero de ahí no pasa. Nos preocupa porque los inspectores no nos están prestando atención y si no hay compromiso de las autoridades político-administrativas, quedamos amarrados y no podemos hacer el procedimiento”. 

El subcomisario Moreno Asprilla precisó que en 2019 tuvieron además una campaña de sensibilización con los operadores turísticos invitándolos a trabajar de manera formal “y la mayoría de ellos han acatado la norma y están funcionando legalmente”. 

Con relación a los guías turísticos, dijo: “Tenemos una situación especial en Salento, donde algunos inescrupulosos se han querido hacer pasar por guías turísticos del valle de Cocora, pero cuando vamos a hablar con el turista para que nos dé más o menos la referencia de la persona o dónde lo atendieron, se abstiene de dar la información porque temen por su integridad. Ese es un tema que ya se está trabajando con Policía Judicial”. 

Desde la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, capítulo Eje Cafetero, informaron que no hay cifras consolidadas sobre la informalidad en el renglón. “Hablamos de un 60 % de informalidad en el sector turístico, pero no tenemos una fuente exacta y precisa”. 

Opiniones divididas frente a servicios informales
LA CRÓNICA realizó un sondeo en redes sociales para conocer que tan a favor o en contra está la ciudadanía con relación a adquirir productos y servicios ofrecidos por el mercado informal. La pregunta formulada a los seguidores del medio fue: ¿Viaja en mototaxi, compra en ventas ambulantes o usa bienes y servicios por vías informales? 

Durante las tres primeras horas del sondeo, en Instagram votaron 190 personas, de las cuales el 59 % dijo que no adquiere ninguno de estos productos o servicios, mientras que el 41 % afirmó que sí. 

Por otra parte, los 149 usuarios de Facebook que votaron en el mismo lapso de tiempo señalaron, en un 53 % que no y el otro 47 %, que sí.

Comentarios

Entradas populares