DECLARACIÓN POLÍTICA SUNMCOL
DECLARACIÓN POLÍTICA DE MOTOTRABAJADORES
La
otra cara de Colombia, es la informalidad directa, de una población que
encuentra salida económica con la motocicleta, para el sustento de familias de
estratos 1y 2, que en estado de
desocupación y desempleo trabajan por fuera de la norma, víctimas de un modelo
económico, que promueve el desarraigo de las comunidades con impactos
irreversibles en la diversidad de culturas, y que despoja de los ahorros
personales a las familias.
Este
fenómeno social, es mal comprendido, y mal estudiado por los sectores sociales
y las instituciones gubernamentales, sus vivencias y contradicciones son parte
del conflicto social, de campos y ciudades, en donde la empresa privada aplica
la norma para beneficio de intereses particulares de control político, y no de
justicia social.
Como
desempleados nos preguntamos, que hacer para salir de esta compleja situación
económica Consideramos que es urgente poner como prioridad la inversión social.
Creando un sistema de forma sostenible,
con una política pública para los desempleados, especialmente las
relativas a garantizar la alimentación,
vivienda educación y protección de los abuelos, niños y niñas, jóvenes y
mujeres embarazadas.
El
anuncio de promover nuevos impuestos y negar los subsidios a la gente humilde,
hace que nos convoquemos en esta región para evaluar y construir el dialogo
social, con mototrabajadores organizados y mototaxistas de Colombia, con
sectores públicos y privados, con el objetivo de buscar alternativas y salidas
económicas para las familias, que nos conduzca a contribuir en el retorno de
los equilibrios económicos, que la sociedad reconozca a la
informalidad con un equilibrio
productivo. Los Mototrabajadores solicitamos que se caracterice al
desempleado que trabaja la motocicleta por necesidad, que se evalué, la propiedad personal, la
propiedad familiar, y la libertad
individual en beneficio de la vida digna y el desarrollo humano.
Con
la unión de los mototrabajadores vamos a
impulsar y promover la construcción, con otros sectores, de una legislación
popular que deshaga los poderes autoritarios, de redistribución abusiva, de los
reglamentos absurdos, de los privilegios y de los excesos de control policial,
jurídico y administrativo.
El
gobierno colombiano, mediante el ministerio del transporte se propone atacar el
mototaxismo en 35 ciudades de Colombia, mediada que podría afectar a todos los
motociclistas del país, dándoles el carácter de ilegales, sin proponer medidas de
soluciones económicas y consultivas para el desarrollo de los municipios.
Los
mototrabajadores agremiados en SUNMCOL como Sindicato Único Nacional de Mototrabajadores
de Colombia denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, los
organismos de derechos humanos, la
Organización Internacional de Trabajo OIT, ONU Organización de Naciones unidas,
la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que el
gobierno nacional no cumple con los tratados internacionales en materia de
salvaguardar los derechos como la Vida, al trabajo y al mínimo vital de los hogares
colombianos.
Somos
el resultado del proceso de privatización y concesión de las empresas públicas,
que produjeron despidos en masa, y despidos encubiertos, arrojando a la pobreza
y desempleo a los hogares colombianos de estratos 1 y 2. Por tal razón se
cataloga esta informalidad directa como personas que carecen de protección
social, menos seguros y riesgos de trabajo. Que por estas circunstancias en los
últimos años surgen ocho millones de desplazados por causa de orden público,
por la desindustrialización vigente en
Colombia, ubicándonos en el 9.1% de desempleo y 48% de informalidad en el
empleo.
Se
pretende intervenir la informalidad
directa de la motocicleta, aumentando la pobreza, la desigualdad social y menos acceso a los
servicios públicos de las personas, promoviendo el grave desequilibrio
económico a las familias que subsisten de esta actividad.
Con
estas medidas conflictivas el gobierno colombiano promueve la discriminación
social, el abuso de autoridad y violación del deber de los funcionarios
públicos al no someter los debidos análisis, los debates, y audiencias
públicas, sobre las nuevas problemáticas sociales.
Catalogando
la protesta y movilización como ilegales y negando el derecho a las personas a
la libre movilidad, a la movilización y el debido proceso jurídico.
Los
mototrabajadores de Colombia nos declaramos en alerta permanente y convocamos
al universo de la motocicleta a movilizarnos en unidad para reclamar la
política pública para el desempleado.
DENUNCIAMOS:
1.
Denunciamos
que el sector productivo y privado en Colombia no tiene una coordinación y
veeduría para evaluar salarios, precios
justos y razonables que estimulen la producción nacional, con trámites
administrativos expeditos y transparentes. Como consecuencia de esto, Nuestro
sector informal, es considerado por la
empresa privada y su régimen administrativo, como personas de segunda clase;
por estas razones, creemos necesario, promover y profundizar el dialogo para la
construcción de la política social, de inclusión y participación de la
población vulnerable.
2.
Rechazamos
la unión de los grupos de privilegio económicos, con los funcionarios públicos
y autoridades civiles y militares que crearon el régimen estatal para aplicar
regulación y controles excesivos, para ordenar represivamente a la sociedad
colombiana.
2.
3.
Rechazamos
y no aceptamos una sociedad en donde las oportunidades, la propiedad y el poder
son distribuidos arbitrariamente a favor del interés particular.
CONVOCAMOS
1.
Al
gobierno actual al dialogo social con la informalidad de la motocicleta, con vendedores
ambulantes, con desempleados.
2.
Al
reconocimiento urgente el reconocimiento de las nuevas problemáticas sociales,
incluidas la informalidad directa de la motocicleta como herramienta de
transporte y de trabajo.
3.
Al
reconocimiento integral del sindicalismo de la informalidad para el dialogo y
la concertación y construcción de políticas integrales en las localidades.
4.
Al
Congreso de la República a legislar sobre las nuevas realidades sociales que
aquejan a la informalidad directa en Colombia.
5.
Solicitamos
la instalación de mesas técnicas integrales para el dialogo social, ordenadas
mediante actos administrativos que garanticen solución y viabilidad técnica y
jurídica en los diálogos.
SUNMCOL desde la informalidad directa apoya y exige
el cumplimiento en los acuerdos a los sectores hoy en conflicto como los
estudiantes, las universidades públicas, el campesino, las luchas indígenas, y
negritudes.
Hacemos
un llamado al mototaxista en general, a cooperativas, asociaciones y a los
movimientos sociales y políticos a la unidad colectiva e integral a
solidarizarnos en los propósitos, conquista y defensa de los derechos y
reivindicaciones.
Sindicato
Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia
SUNMCOL
Comentarios
Publicar un comentario