FUERZA OBRERO SINDICAL EN COLOMBIA

  Alternativa Sindical para los Trabajadores.


El sindicato Único Nacional de Mototrabajadores de Colombia SUNMCOL es el instrumento  propuesto para organizar a la clase trabajadora informal  de los mal llamados mototaxistas, que en los últimos 20 años nace del seno de la sociedad colombiana para denunciar de forma rigurosa, la historia de la lucha contra el neoliberalismo, contra el imperialismo y sus protagonistas, con el objetivo de que se haga justicia en el núcleo familiar de los colombianos, hoy desempleados,  pero articulados como referente sindical alternativo, para luchar por los derechos humanos, la libertad y la justicia social con vida digna, caminamos la palabra y los mandatos del congreso de los pueblos, y nos referenciamos en el movimiento social como fuerza obrero sindical.

Como parte de la familia sindical, también somos consientes que el movimiento obrero en Colombia se enfrenta a importantes retos, muchos de los cuales amenazan su misma supervivencia. La actual crisis económica y las transformaciones de amplio alcance en los planos productivo, empresarial y socio-político, Han modificado radicalmente la arena sobre las que el movimiento Obrero desarrollaba tradicionalmente su acción colectiva. El papel del sindicalismo y sus estrategias se ha ido deteriorando,  conforme a las condiciones que le exige la estructura política del neoliberalismo.

Sin embargo: De la estructura obrera y de la evaluación autocrítica retomamos una propuesta para las organizaciones sindicales, estructuradas en torno a tres ejes:    de estructuración interna, de política sindical y social, y de acciones en las empresas grandes,  pequeñas y en especial el sector informal. En relación a la estructura sindical se propone:

        *        1- Democratizar la estructura interna,
        *        2- Reforzar el control interno de los representantes y la transparencia, y
        *        3- Diseñar y modificar un Sistema de financiación para evitar irregularidades y dependencia.

En relación a la política sindical y la acción social las propuestas son: evaluar y valorar autocríticamente la política sindical de concertación en los últimos 30 Años. Diseñar una pedagogía y una metodología para un sindicalismo con carácter de movimiento social desde la base, así como fortalecer alianzas con otros actores de la sociedad. Poner en práctica campañas de auto organización en sectores laborales con bajo nivel de afiliación. Innovar en las formas de acción colectiva. Mejorar la estrategia de comunicación con la base social. Y apostar por la economía social y del bien común.  Finalmente, en relación a la acción en la empresa, se propone: incrementar la formación político sindical, el debate jurídico y social, para trabajar en la construcción de una  legislación por  la reforma del estatuto del trabajo; promover la participación directa y activa de los trabajadores más el núcleo familiar; y apostar por la operatividad,  visibilizacion de las problemáticas regionales,  la movilización y la negociación pública y concreta. 

En Colombia la política neoliberal se ha aplicado con mayor dureza, trastocando los pilares sobre los que se sustentaba el poder sindical. Las experiencias del Congreso de los pueblos, de la Cumbre Agraria étnica y popular y un sindicalismo casi que sin relaciones laborales de carácter popular, por el momento, son la inspiración para deconstruir  la política sindical y formar una nueva dirigencia con los pies en la base.  

Muchos colombianos creen que los sindicatos se encuentran hoy ante un callejón sin salida, y reclaman cambios para devolverles el papel social que le corresponde. Pero partimos de la idea de que el musculo de las organizaciones obreras,  es aún hoy un elemento fundamental para la consecución de un nuevo modelo social y laboral, basado en la justicia social, la equidad y la sostenibilidad. Consideramos que una nueva dirigencia sindical renovada desde la base y quienes se proclaman científicos sociales,  tienen la responsabilidad para que una nueva fuerza obrero sindical se caracterice en el marco de la democracia participativa, la democracia representativa y la democracia asamblearia desde la base.


www.movilidadsinfronteras-blogspot.com  -  facebook: mototaxistasdecolombia. -  twiter: @sunmcol 



Comentarios

Entradas populares