¿Por qué el Peso Colombiano es la Moneda más devaluada del Mundo? 5 Razones fundamentales.
El peso colombiano, la moneda que alguna vez fue
considerada por los economistas internacionales la moneda más sólida de
América Latina, es hoy oficialmente la moneda más devaluada del
mundo, únicamente superada por el rublo ruso (Fuente: MoneyMoves, Bloomberg). Y es que mientras que
hace un año, el dolar se cotizaba a una cómoda tasa de$1886, hoy en día se está cotizando por encima de
los $2950 (una devaluación del 56%) y la apuesta general es que antes de terminar
la semana alcance el techo de los $3000.
Aunque para el ciudadano
de a pie, que hace todas sus transacciones cotidianas en pesos, esta
escalada estrepitosa en el valor de la moneda estadounidense podría
parecer irrelevante
(mucho más si es de esos crédulos que cree en las políticas de este gobierno)
la creciente alza en los precios de la creciente lista de productos importados,
en la que se encuentran hasta el frijol y el huevo, demuestra que contrario a
lo que dice el ministro Mauricio Cárdenas (recordado por el escándalo de Dragacol), el dolar sí está afectando el costo de
vida, y por tanto impactando la inflación.
Pero
¿por qué el peso colombiano se ha depreciado tanto frente al dólar
estadounidense, y otro tanto frente al debilitado euro y hasta contra el peso
méxicano? ¿han sido las políticas del gobierno de Juan Manuel Santos la
causantes de este desastre? Para responder estas preguntas, listo a
continuación cinco razones por las que el peso colombiano, es hoy una de las
monedas más devaluadas del mundo.
1. La caída en los precios del petroleo.
No
cabe duda que la actual caída en los precios del petroleo es la principal razón
en la creciente devaluación del peso colombiano. Después de todo, más para
vergüenza de Colombia, que para su orgullo, los hidrocarburos son aún, en pleno
siglo XXI, el principal producto de exportación y en consecuencia, la fuente
principal de divisas.
Al
caer el precio del petroleo, disminuye el ingreso de dólares en el país,
situación que se refleja en el hecho que haya que pagar más devaluados pesos
por cada billetico de un dolar.
Claro,
el gobierno de Juan Manuel Santos no tiene la culpa que los países de la OPEP
hayan decidido bajarle el precio al petroleo, para que Estados Unidos no pueda
seguir invirtiendo en la polémica fracturación hidráulica (fracking), pero
resulta que esa no es la única causa de la devaluación del peso colombiano.
2. Presión presupuestaria.
¿Qué
es presión presupuestaria? Dicho en términos simples, es lo que sucede cuando
un gobierno empieza a hacer presupuestos con plata que no sabe de donde va a sacar.
Y eso es exactamente lo que sucede en Colombia en estos momentos.
Mientras
que en su primer gobierno, y como consecuencia de los altos precios del
petróleo y de las buenas calificaciones del servicio de deuda externa del
gobierno anterior, Juan Manuel Santos vivió literalmente la danza de los
millones; en este segundo gobierno, las cosas no le están saliendo tan bien,
precisamente porque a Colombia ya nadie le quiere prestar.
Al inicio del primer
mandato de Santos, la deuda externa colombiana ascendía a aproximadamente
50.000’000.000 de dólares (Fuente: Banco Mundial), al día de hoy, esta
deuda asciende a más de 100.000’000.000 de dólares (Fuente: Portafolio), lo que significa que
en cinco años, la deuda externa se duplicó, por lo que al día de hoy cada
colombiano, hombre, mujer, niño y anciano, debe aproximadamente 6’000.000 de
pesos por concepto de deuda externa.
Esta
presión presupuestaria genera inquietud en lo inversionistas, que prefieren
hacer negocios en otras latitudes mucho más solventes que la nuestra, por lo
que disminuye el flujo de dólares y aumenta la devaluación. Pero aún faltan
tres razones más.
3. Reducción en la tasa de crecimiento del PIB.
Aunque
incrementar el valor de una deuda (no digamos, duplicar) nunca es exactamente
positivo, no sería tan grave, si la entidad deudora tuviera una alta tasa de
crecimiento, pero en Colombia estamos en la situación exactamente opuesta.
Y es que de acuerdo con
datos del Banco de la República, la tasa de crecimiento trimestral del PIB
ha pasado de 6 y 6.5% al final de 2013 e inicios de 2014, a 2,8% a inicios de
este año 2015. Una caída en la tasa de crecimiento en el país es consecuencia
de una reducción en las exportaciones y en la inversión extranjera, lo cual se
traduce en menor flujo de dólares y por tanto, en mayor devaluación.
4. Aumento en el déficit de cuenta corriente.
Primero
que todo aclaremos que es “cuenta corriente” en términos de macro-economía,
antes de que lo vayan a confundir con la cuenta corriente de un banco. Cuenta
corriente es un indicador del balance comercial de un país entre sus activos y
sus obligaciones (léase deudas) en el exterior. Cuando un país tiene un
superávit en su cuenta corriente, signifca que tiene mucho más activos que
deudas en el exterior, y un déficit, como el que tiene Colombia, significa que
tiene muchas más deudas que activos.
Según datos de Portafolio, el déficit de cuenta
corriente se disparó en un 7% durante el primer trimestre de 2015, por lo que
probablemente llegue un 30% a finales de año. Hasta el mes de marzo, el déficit
ascendía a poco más de 5.000’000.000 de dólares. Este desequilibrio se traduce
en una mayor salida de dólares del país (para pagar deudas) que se traduce en
más devaluación. Pero aún queda una última razón.
5. Inseguridad y terrorismo.
Finalmente,
la confianza inversionista, la base de el orden fiscal en Colombia entre 2002 y
2010 se ha venido a pique por cuenta del incremento en la inseguridad en las
ciudades, y los ataques terroristas no sólo a objetivos militares, sino a
activos industriales privados. Esto ha hecho que miles de millones de dólares
se hayan ido del país a otras latitudes menos inseguras, o donde al menos el
ejecutivo tenga la intención de corregir la situación.
En este objetivo las FARC han tenido un éxito rotundo, ahora ya no se enfrentan
con un estado fuerte y ordenado, sino con un gobierno endeble, endeudado y con
problemas de financiación. ¿Realmente querrán hacer la paz con un gobierno al
que ya están en capacidad de hacerle frente?
Lo
más grave del asunto, es que estas razones están muy lejos de una solución de
corto plazo. La deuda sigue incrementándose a pasos agigantados, el petroleo
sigue en mínimos históricos, el país se sigue desindustrializando y las FARC
siguen haciendo de las suyas. A este paso, el dolar no sólo pasará el techo de
los $3000, sino que hundirá al país de pasos en una crisis de inflación que
hará prohibitivos los precios de hasta los productos más elementales… ¡y
pensábamos que eramos mejores que Venezuela!
P.D.
1) Técnicamente, Venezuela tiene una devaluación mayor que Colombia, pero dicha
devaluación no es oficial, o bueno, al menos no reconocida por el gobierno. 2)
Estas cinco causas no actúan de manera independiente, sino que hacen parte de
un complejo macro-económico que he tratado de simplificar en esta nota. Espero
haya sido de utilidad.
COMENTARIO: Jose Edilberto Muelas Hurtado
Este analisis lo puede leer y entender: la gente de a
pie...,tambien los politicos y apoliticos?, las de genero y los que nada
generan, los jovenes y los que se consideran niños, los de estrato y los que en
ningun estrato dicen estar..., en fin toda la comunidad Colombiana.
https://sabanerox.wordpress.com/2015/08/06/por-que-el-peso-colombiano-es-la-moneda-mas-devaluada-del-mundo-5-razones-fundamentales/
Comentarios
Publicar un comentario