CAMINO A UNA NUEVA FEDERACIÓN SINDICAL
DESDE LA INFORMALIDAD
En colombia no hay lejislacion laboral para el trabajador independiente o informal, ya que la empresa particular y su régimen privado ejerce el control de las relaciones entre los trabajadores y empleadores, esta regulación de las relaciones laborales está estrechamente vinculada al modelo económico, dicho modelo restringe, controla y debilita a la organización sindical y el resultado es la conflictividad en el mundo del trabajo.
Se ha concluido a juicio de los estudiosos, que en Colombia no existen programas de capacitación sindical y programas de formación sindical, que coadyuven a elevar el nivel de conciencia, formación y capacitación de los miembros de las organizaciones sindicales, las federaciónes y confederaciónes existentes no tienen un programa relacionado a solucionar este desafío heredado desde los inicios del movimiento sindical Colombiano.
Eso implica una determinada concepción sobre el papel que deben cumplir los sindicatos, ante las exigencias del mercado capital, de regular la fuerza laboral. Los actores económicos han impulsado una nueva visión sobre la acción de los sindicatos en la defensa de los trabajadores.
la nueva forma de hacer sindicalismo a favor de la empresa privada permite que la dirigencia empresarial empiece a tomar parte en las decisiones que deben tomar los sindicatos, toda vez que amoldan a su modo de ver el derecho y a los trabajadores, considerándola como una parte más de la empresa, en otras palabras, tratan de desvirtuar el papel de estas organizaciones y su función como defensores de los trabajadores, de representarlos, de ejercer acciones en defensa del interés colectivo y particular.
En consecuencia, lo que se pretende es tratar de amoldar el sindicato a las premisas de protección del capital antes que el derecho colectivo de los trabajadores y mucho menos a que las organizaciones intenten revelarse a la explotación o a los mecanismos implementados para conseguir mayores índices de rentabilidad.
Con esto, el capital ve al organismo de representación colectiva como un brazo de ayuda para perseguir sus fines netamente económicos y buscará que este pierda su condición de máximo protector de los trabajadores y permita la relajación de normas y hasta la pérdida de beneficios o el no incremento de los mismos, para respaldar las políticas propias de los empresarios.
Con todo y eso, Colombia no escapa de las situaciones en que el capital (empresarios) se impone ante los modelos laborales existentes, buscando la supervivencia y mantenimiento continuo de la rentabilidad exigida para el buen funcionamiento de sus negocios, y en esta búsqueda resultan lesionados los derechos de los trabajadores como mecanismo de lograr ganancias.
De allí, la necesidad de tener organizaciones sindicales alternativas e independientes, conscientes de la problemática actual y de las posibles complicaciones que el proceso globalizado pueda acarrearle a su rol protagónico como protectores y garantes de los derechos de los trabajadores.
Es por ello que resulta necesario impulsar la creación de una organización sindical alternativas, fuertes y que desde la informalidad, se fortalezca a las existentes, para proteger a los trabajadores en la ardua tarea que significa vigilar las relaciones laborales y al mismo tiempo que estas sean capaces de repeler los intentos de abuso y de los mecanismos de explotación y dominación empresarial; es allí donde los organismos de representación colectiva toman un papel preponderante en la defensa de los intereses individuales y colectivos de sus agremiados, ya que dichos intereses pueden verse afectados con los aires de flexibilidad y elasticidad propuesta por los empleadores con el propósito de lograr sus aspiraciones económicas.
Comentarios
Publicar un comentario