1parte Una Mirada a la Region desde los Mototrabajadores

LOS   MOTOTRABAJADORES Y LA REGIÓN.

Como organización sindical presentamos una lectura de la realidad de nuestros departamentos; la región sur occidente nos presenta la paradoja de un país inmensamente rico en posibilidades, grandes riquezas naturales, con una situación geográfica privilegiada que ha recibido de los recursos de su subsuelo una fabulosa renta a través de la cual ha generado progresos innegables a favor de la intervención de muchas multinacionales extranjeras,  pero acumulando en el tiempo un empobrecimiento alarmante y una clara conclusión histórica: las organizaciones sociales y políticas en estos departamentos no hemos sido capaces de expresar a plenitud nuestro gran potencial material y humano de manera de poder considerarnos como apuesta de país en forma verdaderamente revolucionaria integral y sustentable.

En la dinámica de esta paradoja del gran potencial irrealizado y de las consecuentes realidades de pobreza, privilegios, improductividad, injusticia e inequidad,  tiene influencia vital el hecho de que los colombianos sigamos arrastrando un conjunto de fallas y contradicciones estructurales con un gran contenido y sentido histórico que como nación no hemos analizado,  ni comprendido a plenitud y significan un grave peligro para la consecución y conquista de cambios estructurales  por el país que queremos.
Los colombianos hemos permitido que nuestra desarrollo como país haya sido secularmente condicionada por elementos como el caudillismo, el mesianismo, la hipercentralización política y administrativa, la indiferencia, el facilismo, y el deseo de riqueza fácil en vez de los resultados acumulados en el tiempo,  todo lo cual genera un tejido de aspectos estructurales y coyunturales, políticos, económicos, sociales y culturales y de estructura psicológica y personalidad que no nos permiten generar un proceso sostenido en el tiempo de reformas y transformaciones.  Esta   dinámica   señalada   que   genera   esa   situación   continúa   de improductividad, inequidad e injusticia de no recibir una respuesta determinante de cambio,  continuara  arrastrándonos a graves desequilibrios políticos y sociales que significan un serio retroceso histórico.

Ante esta convicción y esta realidad colombiana del potencial irrealizado, de un conjunto de contradicciones históricas no resueltas, en nuestro desarrollo como país y nuestra gran vocación de cambio en libertad, abrimos las puertas del dialogo para ser con otros, muy convencidos de que con urgencia debemos analizar y conocer nuestros procesos históricos nacionales y regionales para obtener un mayor grado de madurez como país,  que nos permita elaborar y llevar a la práctica con coherencia y visión compartida un gran plan estratégico nacional y regional de desarrollo integral y plenitud democrática.

Sustentados en nuestra democracia popular y el maravilloso capital humano que acompaña el congreso de los pueblos e infinitos recursos materiales nacionales y regionales tenemos la obligación moral con nosotros mismos y nuestros descendientes de una vez por todas,  impedir el que continuemos desperdiciando talento, riqueza y oportunidades, generando a través de la participación responsable y solidaria desde lo local a lo nacional, la fuerza histórica de aceptar al otro con la creatividad, justicia, eficiencia y que definitivamente nos transforme en un movimiento sociopolítico e integralmente.

El congreso de los pueblos como escenario de articulación social y político requiere de un plan estratégico integral político, económico y social, educativo y cultural que permita en los próximos  cinco años, identificar desde la autocritica las formas de orientar y dirigir los mandatos( TTS, Paz, Mujer, Jóvenes, Urbano etc.,) encaminándolos  a consolidarse desde la base social, que trasforme las luchas del país en verdadero sujeto social y político, autónomo, sustentable y con propuesta revolucionaria en la educación y la cultura, que elimine para siempre el sentido mesiánico-clientelar que es tan significativo desde la organización no gubernamental, hasta la mente de los colombianos y lo sustituya por una verdadera vocación de ser productivos y acumulativos en el tiempo con plena conciencia de responsabilidad y solidaridad, educados y preparados desde la base e inclusive que nos permitan participar con productividad y eficiencia en el escenario local, regional y nacional e internacional. Pero enfatizamos el hecho de que todos estos elementos de una visión estratégica del país jamás serán alcanzados sino existe la clara voluntad política de actuar y sustituir un proceso social basado en privilegios del modelo dominante. No hacerlo sería condenar este país y su inmenso potencial humano y material a la crisis generalizada del movimiento social, acompañado de la inestabilidad y violencia como características permanentes de existencia.

Fortalecer el tejido esencial desde adentro, es prioritario; pero complementado con el relacionamiento hacia afuera, para conformar en términos prácticos el concepto de sociedad civil básico en la construcción legislativa y popular, practicando la vida democrática y que el permanente debate se revierta a la comunidad y al individuo en solidaridad, justicia, equidad e igualdad de oportunidades y no en privilegios burocráticos y autoritarismo. Solo así encontraremos una dinámica existencial, vital en el desarrollo histórico nacional y regional, que retome el concepto popular de región como estado, en economía y en sociedad.

-      Habría que pensarnos  desde la organización popular que la región amerita urgentemente una reflexión autocritica, en cuanto a descentralizar la conducción colectiva, que rescate, evalúe, reoriente la práctica de autonomía y el concepto de integración nacional.

-      Redefinición del concepto de interrelación y participación de los sectores políticos, económicos, sociales y culturales.

-      Cambio de comportamiento que influyan en la formación, educación, capacitación, comunicación y la cultura.

-      Tener en cuenta el territorio y el  medio ambiente en el marco de un proyecto estratégico de país y región.

                                               SUBDIRECTIVA SUNMCOL BOLIVAR
                                         MOTOTRABAJADORES DEL MAGDALENA MEDIO



Comentarios

Entradas populares